Arcoíris, bandera

La bandera del arcoíris fue creada en 1978 por el diseñador y activista Gilbert Baker y se usó por primera vez como símbolo del día del Orgullo de ese año en San Francisco. La bandera originalmente constaba de ocho franjas de colores que se redujeron a seis. Hasta antes de que se popularizara, el símbolo más usual del activismo era el triángulo invertido sobre un fondo rosado, inspirado en el dibujo con que los nazis identificaban a las personas homosexuales en los campos de concentración. Existen variaciones en los colores de la bandera del arcoíris que representan a los grupos lésbicos y de personas trans e incluso de las tribus urbanas como la de los hombres gay autodenominados osos, quienes no encajan con el estereotipo físico delgado y atildado con el que se identifica a los hombres homosexuales en los medios. En Chile la bandera del arcoíris sólo comenzó a ser conocida en la segunda mitad de la década del 90. De hecho, durante la campaña del plebiscito de 1988 las autoridades de la dictadura le sugirieron al departamento de prensa de TVN hacer un programa que subrayara la similitud entre la bandera gay y el arcoíris del No, como una manera de dañar la imagen de la oposición.

Cisgénero

Se usa para aludir a las personas cuya identidad sexual coincide con su identidad de género. Son hombres y mujeres que se ven, actúan y se comportan del modo en que la sociedad espera que lo hagan las personas que nacieron con su sexo. No confundir el término con heterosexual, que alude a orientación sexual. Una persona cisgénero puede ser heterosexual, homosexual o bisexual. Habitualmente en Chile cuando se habla de una persona homosexual cisgénero, se menciona como algo valioso que "no se les note", o sea que se comporte sin modales distintos a las expectativas sociales sobre su identidad sexual.

Clóset

El origen más probable de la metáfora del clóset como la manera de describir una sexualidad que se mantiene en secreto es la expresión más antigua "guardar calaveras o muertos en el clóset", para referirse a algo de lo que no se quiere hablar porque podría provocar problemas. La expresión fue popularizada en los 60 en Estados Unidos y originó otro concepto: el de coming out o outing, es decir, el momento en el que alguien decide salir de una zona en donde se mantiene el secreto y hacer su orientación sexual algo más público. Sacar del clóset a alguien sin su consentimiento es algo considerado violento y reñido con la ética.

Diversidad

Es el término que reemplazó a minoría en el lenguaje del activismo LGBTI durante la última década. En lugar de hacer énfasis en el aspecto demográfico cuantitativo, propone una mirada que valore lo distinto como un aporte.

diccio-drag-queen-ok

Drag queen

El primer registro en prensa de la expresión drag asociada al transformismo en el teatro es de 1870, pero no fue sino hasta principios del siglo XX que se le asocia a la subcultura gay. Una drag queen no es cualquier transformista, es la estrella vestida de luces y profusamente maquillada. Tradicionalmente su número consiste en hacer la mímica de una canción popular –generalmente de un artista considerado icono gay- y ejercer de maestra de ceremonias. Un semillero de drag queens chilenas surgió en los 80 en el Bar Dardignac 222 de la bailarina y vedette Rosita Salaverry, quien les enseñaba a actuar sobre el escenario a los transformistas principiantes. Allí empezó su carrera Grace, el gran mito de las drag queen locales y en cuya memoria se entregan anualmente los premios a las mejores transformistas chilenas. Otra figura que inició su carrera en aquel bar fue la drag queen Francis Françoise, el nombre artístico de Mauricio Zenteno. Francis Françoise –anfitriona de Quasar y Bunker- tuvo una fugaz aparición en la película Coronación, de Silvio Caiozzi, y era conocida entre sus pares como "la big mama". Francis Françoise fue la única drag queen de su generación que sobrevivió a la crisis del sida. Durante los últimos años los medios masivos se han abierto al espectáculo del transformismo gracias a la popularidad del Rupaul y su programa Drag Race, cuya versión chilena Switch logró alta sintonía.

Drag king

Aplicado al transformismo femenino, es menos popular que su contraparte masculino, aunque cuenta como figura icónica la poderosa escena de Marlene Dietrich fumando vestida de traje en El ángel azul. La escritora británica Sarah Waters revivió la tradición con su novela El lustre de la perla, ambientada en la época victoriana. El libro de Waters narra la historia de una joven que se enamora de una transformista o drag king.

Gay

John Boswell, el historiador norteamericano, sostuvo que la palabra inglesa "gay" tenía su raíz en la expresión provenzal medieval gai que aludía a alguien o algo alegre –el significado literal en inglés– al mismo tiempo al amor cortés y a una persona abiertamente homosexual. Boswell propuso que esa connotación debió mantenerse en el tiempo, pasar a Inglaterra y ser aplicada al mundo de la prostitución con el que comúnmente se asociaba a la homosexualidad a principios del siglo XX. En los 60 fue la palabra elegida por los activistas norteamericanos como una manera de expresar algo luminoso, sin la connotación sombría y médica de la palabra homosexual, que a su vez había sido acuñada en el siglo XIX para reemplazar expresiones como invertido, homofílico y uranista. En Chile la palabra comenzó a ser de uso frecuente en la prensa a partir de la crisis del sida en la segunda mitad de los 80 debido a que la enfermedad era descrita como "cáncer gay". Antes de eso sólo había sido usada ocasionalmente en las secciones de cables de la prensa en donde incluso aparecía traducida como alegre. De hecho en 1970 el diario Puro Chile publicó una nota sobre la primera marcha del Orgullo en Nueva York en donde explicaba a los lectores que el movimiento Poder Alegre había organizado la marcha de los "alegres" que es como "se autodenominan las locas norteamericanas". Aunque la expresión "gay" surgió en el activismo para denominar a hombres y mujeres homosexuales, habitualmente las activistas prefieren usar el término "lesbiana".

Homosexualidad

Palabra acuñada por el intelectual y activista húngaro Karl Maria Kertbeny en 1868 como reemplazo del término "uranista" y "sodomita". El nuevo concepto –mitad griego, mitad latín- fue creado durante la campaña de despenalización de la sodomía en Prusia. Kertbeny pretendía lograr reconocimiento social e igualdad de derechos, sin embargo, la medicina terminó apropiándose de la palabra y transformándola en la etiqueta de un trastorno mental. En 1892 el médico norteamericano James Kiernan usó por primera vez el concepto de "heterosexualidad".

Identidad de género

Se refiere al modo en que internamente cada persona siente que es hombre o mujer. Asimismo, la expresión de género se refiere al modo en que cada quien comunica su identidad de género a través de su comportamiento, manera de vestir, el modo en que arregla su cuerpo y su forma de hablar.

Intersexual

Término acuñado en 1917 para reemplazar la palabra "hermafrodita" y que hace referencia a personas cuya anatomía o genética de nacimiento no corresponde claramente ni a la de un hombre ni a la de una mujer. Esto puede involucrar ambigüedad genital o combinaciones genéticas diferentes a la habitual XY para el sexo masculino y el XX para el sexo femenino. A diferencia de las personas transgénero, quienes biológicamente se ajustan a un sexo definido, los intersexuales nacen con rasgos físicos y anatómicos ambiguos. En 2002 el escritor Jeffrey Eugenides publicó Middlesex, una novela que tiene como narrador a un personaje intersexual. La novela ganó el Pulitzer y se convirtió en uno de los libros más populares de la década.

Lesbiana

Aunque es evidente la referencia a la poeta Safo y la isla de Lesbos, la connotación actual de la expresión relacionada con la homosexualidad femenina no se hizo habitual sino hasta la segunda mitad del siglo XIX. Durante aquel período, los libros de medicina en Europa comenzaron a utilizar la expresión lesbiana como sinónimo de tribadista, la usual en esa época para aludir a las mujeres que tenían sexo entre ellas. A diferencia de la "sodomía", durante la Edad Media el lesbianismo resultaba muchas veces invisible a los ojos del poder religioso, judicial y médico. De hecho hubo teólogos durante el siglo XV que discutían si era posible que una mujer se sintiera atraída por otra y mantuviera contacto sexual. Según ello, si no había un hombre, no podía existir relación sexual. Esta fue la razón para que en muchas legislaciones la homosexualidad femenina fuera ignorada en los códigos penales y para que la medicina se concentrara en el tratamiento de hombres homosexuales sin detenerse en las mujeres, un efecto secundario del machismo. En Chile el primer grupo de activistas lesbianas surgió en 1984, luego del asesinato de la arquitecta Mónica Briones, crimen jamás resuelto. El grupo, llamado Ayuquelén, nunca tuvo personalidad jurídica y funcionó de manera informal.

LGBTI

Siglas de Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual. En ocasiones se agrega la "Q" de queer.

Orientación sexual

La Asociación de Psicología de Estados Unidos (APA) la define como una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. La orientación no es una "preferencia" sexual, porque no se elige.

diccio-pride-ok

Orgullo (Pride)

La estrategia de los primeros activistas norteamericanos durante los 50 consistía en tratar de presentar a gays y lesbianas como personas convencionales, escondiendo la subcultura under de las grandes ciudades. En la medida que el movimiento se radicalizó en los 60 se fortalecieron las frases "Gay is good" y "Gay pride" como lemas del movimiento. Ambas frases, simples y directas, presentaban al resto de la sociedad una nueva cara, distinta, alegre, opuesta a la tradicional vinculación que se hacía entre homosexualidad, crimen y enfermedad. Decir que ser gay era algo bueno, algo de lo que incluso se podía estar orgulloso fue una revolución de la intimidad, una invitación para abandonar la vida clandestina, dejar el armario y sumarse a una comunidad. El Día del Orgullo se celebra el 28 de junio porque en esa fecha de 1969 ocurrió la revuelta de Stonewall.

Pansexualidad

Expresión acuñada durante los últimos años y que tiende a confundirse con bisexualidad. En teoría las personas pansexuales pueden sentirse atraídas no sólo por personas de su mismo o distinto sexo, sino también por personas transgénero. El surgimiento de esta categoría es un síntoma de los cambios sociales recientes y la manera en que la orientación sexual es redefinida por las nuevas generaciones.

Queer, teoría

Llamados también "estudios queer" surgieron en los 90 en Estados Unidos. El nombre alude a una palabra que en inglés significa raro o extraño y que usualmente era usada como una manera despectiva de tratar a hombres y mujeres homosexuales. La teoría queer rechaza el uso de las categorías "homosexual" y "heterosexual" por considerarlas expresiones rígidas. Según este enfoque, la sexualidad y el género son fenómenos continuos, fluidos, que las instituciones sociales intentan disciplinar con etiquetas, dejando fuera algunas de sus expresiones. Lo queer sería entonces aquello que escapa al consenso institucional, es decir, la disidencia sexual. Tributaria de Michel Foucault, el feminismo y los estudios de género, los estudios queer tienen entre sus autoras más importantes a Eve Kosofsky Sedgwick y Judith Butler. Los seguidores de esta corriente suelen encontrarse en la academia y facultades universitarias.

diccio-stonewall-ok

Stonewall

Es un pequeño bar gay en el Greenwich Village de Nueva York que se transformó en un icono de la lucha por los derechos civiles la madrugada del 28 de junio de 1969 cuando la policía de Nueva York intentó detener a sus parroquianos, como rutinariamente lo hacía. Ese día, sin embargo, la policía se encontró con una inesperada resistencia que derivó en una protesta violenta. Los desórdenes comenzaron cuando una mujer trans negra arrojó un adoquín a los uniformados que empujaban a una mujer lesbiana y gritó: ¡Somos el poder rosa! La trans llevaba traje de lentejuelas. Las escaramuzas continuaron durante días en lo que es considerado como el primer levantamiento en contra de los abusos de la autoridad por parte de un grupo de personas LGBTI. Al año siguiente la fecha fue celebrada con una gran marcha en Nueva York, costumbre que con el correr de las décadas se extendería a las grandes ciudades de Estados Unidos, Europa Occidental y América Latina. En 2016 el presidente Obama declaró Monumento Nacional al bar Stonewall Inn y al vecindario –que incluye una pequeña plaza- por su valor histórico en la lucha por los derechos civiles.

Transgénero

Es un concepto amplio para aludir a las personas cuya identidad de género, su comportamiento y conducta, no coincide con la del sexo asignado de nacimiento. No es sinónimo de transexual, palabra que alude a las personas que han cambiado su sexo genital, ni tampoco de transformista, que es la representación externa de otro género distinto mediante vestuario en el mundo del espectáculo. Uno de los primeros testimonios literarios de personas transgénero lo dio la británica Jan Morris, quien nació como James. Morris vivió durante años como hombre; fue militar, explorador, historiador, marido y padre de familia antes de decidirse a cambiar de género y ser la mujer que siempre sintió que era. Escribió sus memorias en un libro titulado Conundrum, publicado por primera vez en 1974. En Chile un ícono de las personas transgénero fue Candy Dubois, figura de la bohemia de los 70 en el Bim Bam Bum y luego dueña y anfitriona del Le Trianon en los 90. En la literatura chilena la novela El lugar sin límites, de José Donoso, revela el sitio que tradicionalmente se le reservaba a las personas trans en nuestra cultura. El personaje de La Manuela concentra el maltrato y la violencia que la gran mayoría de las personas transgénero sufren a diario.