Cuidar impactos y transparencia en cifras: el llamado de economistas para llegar a acuerdos en reformas clave

Los expertos que forman parte del Grupo de Política Monetaria (GPM) se refirieron este miércoles a los proyectos tributario y de previsional. "Cuando se habla de las tasas de reemplazo con PGU, el gobierno está dando cada dos meses un dato que es distinto al anterior”, alertó Andrea Tokman, sobre la discusión en pensiones.


Su preocupación por alcanzar acuerdos en las reformas clave de pensiones y tributaria expresaron este miércoles los economistas que forman parte del Grupo de Política Monetaria (GPM). En su conferencia habitual previo a la decisión que adoptará el jueves el Banco Central sobre la tasa de interés -donde recomendaron mantener el tipo rector en 11,25%- los expertos también abordaron las discusiones que avanzan en el Congreso y que concentran las miradas de los técnicos.

En general, expresaron la necesidad de alcanzar coincidencias básicas en ambos proyectos, cautelando sus efectos en la empleabilidad, en la formalidad laboral y en el ahorro.

Tomás Izquierdo, gerente general de Gemines Consultores, dijo que “se necesita sin duda y desde hace mucho tiempo una gran reforma al sistema previsional en Chile”, y aunque remarcó que “a nivel técnico hay un acuerdo enorme” a la hora de aumentar el nivel de las cotizaciones previsionales, reconoció que “hay discusiones en temas más complejos, que tienen que ver con la evolución de esta reforma”.

Al respecto, apuntó que el destino de los 6 puntos de cotización adicional que propone el Ejecutivo para crear un pilar de seguridad social no genera los acuerdos necesarios, “porque se transforma en alguna medida en un componente de reparto, de redistribución entre distintas generaciones”.

“Ojalá se generen los acuerdos para poder hacer esa reforma previsional. Se requiere desde hace mucho tiempo. Pero no estoy claro de que se vaya a lograr porque aunque las diferencias sean menores, eso ha dificultado mucho formar acuerdos y ese es un tema en que llevamos más de 10 años empantanados”, subrayó.

Agregó que, en materia tributaria, “si es que queremos aumentar el gasto social, mi impresión es que hay mucho espacio también para mejorar la eficiencia del gasto público”, y aseguró que “subir la carga tributaria en medio de una recesión no es una recomendación, si es que queremos agilizar la recuperación de al economía”.

FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI / AGENCIAUNO

En esa línea, Izquierdo apuntó a la necesidad de que la recaudación “sea lo más eficiente posible, lo menos distorsionadora y genere el menor desincentivo a la inversión”, pero admitió que “el tema es complejo políticamente”.

Es poco probable que saquemos durante este año alguna de esas dos reformas. Así lo veo de difícil, salvo que el gobierno de verdad esté dispuesto a ceder una parte sustancial de lo que son sus proyectos planteados”, remarcó.

Por su parte, Andrea Tokman, economista jefe de Quiñenco, resaltó la relevancia de alcanzar acuerdos en ambas reformas, indicando que en el caso de pensiones “están más o menos consensuados los objetivos”, pero remarcó que la discusión pasa por “si los instrumentos que se han escogido son los apropiados”.

En esa línea, Tokman apuntó a la necesidad de “poner restricción a la carga que vamos a dejar a las futuras generaciones”, un tema que a su juicio “no está bien resuelto todavía”. Agregó a ello el impacto en el empleo, donde ambas reformas contienen desincentivos a la formalidad del mercado laboral.

“Uno de los problemas que estamos teniendo es que la informalidad en Chile es alta, estamos en una región de alta informalidad, y los instrumentos elegidos para las pensiones tienen impactos significativos en la formalización, ya no solo completa, sino que parcial, es decir, cotizar por menos”, sostuvo.

Además, manifestó que una de las áreas de discusión relevantes será si mantener el sistema de cuentas nocionales para la creación del pilar de seguridad social, que se agrega al pilar contributivo, ya que a su juicio “hay un tema significativo respecto a la poca seriedad en el argumento, y lo mismo en términos de la organización industrial, en el traspaso hacia un monopolio del Estado”.

SII se suma a la CMF y presenta denuncia por delitos de cohecho ante el Ministerio Público

Con todo, Tokman enfatizó en la necesidad de “lograr un resultado final que sea sustentable, porque si no lo único que vamos a ver en los próximos años es tener que seguir discutiendo eso, y bajando beneficios, no subiéndolos”.

“Por último, la PGU es un tremendo avance y no está siendo considerada bien en el diagnóstico. Tanto así que cuando se habla de las tasas de reemplazo con PGU, el gobierno está dando cada dos meses un dato que es distinto al anterior. Ahí hay un problema de transparencia importante, que creo que hay empujar”, remarcó la economista.

Por su parte, Eugenia Andreasen, profesora del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, se refirió a la necesidad de dar respuesta a las demandas sociales.

“Para eso probablemente se necesitan más recursos y hacer una evaluación de eficiencia. A la hora de subir los impuestos es muy difícil no afectar el crecimiento de la inversión. Ahí es clave tratar de minimizar ese costo. Más allá de que estemos aceptando que vaya a haber un impacto, tratas que ese costo sea lo menor posible” señaló la académica.

Por su parte, Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, apuntó a que si las reformas “con una decisión incorrecta o errónea, después se tienen que revertir, eso termina incidiendo en una mayor incertidumbre de mediano y largo plazo”, por lo que advirtió el riesgo de adoptar decisiones en el corto plazo con “soluciones que se ven fáciles”.

También remarcó que “el sistema político no ha sido capaz de ponerse de acuerdo en una reforma”, por lo que pidió “tener paciencia” a los actores en vez de apurar decisiones que busquen reducir incertidumbres relevantes en la economía.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.