Gabriel Alemparte
Hace 1 hora
En los últimos días empezaron a circular una serie de rumores en redes sociales respecto de lo que podría ocurrir con los ahorros voluntarios de las personas una vez que se apruebe la reforma previsional. ¿Habrá cambios para las reglas del ahorro voluntario? ¿Dónde va a estar invertido? ¿Lo voy a poder retirar cuando yo quiera?
La exalcaldesa se reunió este lunes con los diputados, con quienes revisó cómo se están ordenando los apoyos en la Cámara, y se coincidió en la necesidad de que la iniciativa sea fiscalmente viable. Esto, a la espera de que el Consejo Fiscal Autónomo se pronuncie para evaluar la sostenibilidad del proyecto. "Quizás esta reforma no va a poder salir en enero", advirtió el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez.
La propuesta de la ministra del Trabajo no encontró piso en todo el oficialismo. La mayor parte de los partidos de gobierno recalcaron que se debía evitar impulsar este tipo de discusiones en medio de un momento clave para el pacto entre el gobierno y Chile Vamos.
El Consejo Fiscal Autónomo deberá entregar este miércoles su análisis ante la Comisión de Hacienda del Senado en base a las simulaciones hechas por la Dipres. Los economistas creen que el organismo no entregará una postura demasiado radical sobre el proyecto, aunque estiman que no esconderá sus dudas y críticas a las implicancias fiscales de la iniciativa.
Los parlamentarios de dicha instancia despacharon el proyecto a la Comisión de Hacienda del Senado. Otro tema que aprobaron los senadores este lunes es respecto de un nuevo sistema de carteras de referencias y de premios y castigos para las AFP en base a la rentabilidad de los fondos de pensiones que administren.
El año pasado la tasa de impuesto de primera categoría estuvo en 12,5%. Pero para este año subió a 25%. Sin embargo, desde Chile Vamos pidieron al Ejecutivo poder mantener la tasa en 12,5% de manera transitoria por algunos años, para que así las pymes no se vean afectadas por el aumento de cotización que implica la reforma previsional, sobre todo en los primeros años. El gobierno lo está analizando.
A pesar del acuerdo alcanzado, los legisladores de Chile Vamos no están completamente alineados y es posible que en el mismo Senado, el próximo jueves, se manifiesten las primeras disidencias, aun cuando el piso para aprobar la reforma ya esté asegurado (26 votos).
Según una disposición transitoria de la reforma, el gobierno enviará un nuevo proyecto, en un plazo máximo de tres meses (90 días) desde publicada la ley, “para regular los ajustes operativos y regulatorios necesarios para el pleno traspaso del SIS" al Seguro Social, así como "las mejoras a su funcionamiento, las normas que aseguren su sostenibilidad dentro del seguro y la licitación pública por medio de la cual se adjudicará”.
En semana clave para la reforma previsional, la postura de la titular del Trabajo alteró las aguas en las derechas. Unos interpretaron sus palabras como un intento por alinear las filas del oficialismo, y otros, como una vía para terminar con la industria. Esto, por haber dicho que "el gobierno quiere eliminar las AFP, lo que pasa es que no tenemos mayoría parlamentaria". Punto avalado por el ministro Mario Marcel.
La Comisión de Trabajo del Senado continuará la tramitación de la reforma previsional este lunes y hasta su total despacho.
El presidente de la Comisión de Trabajo del Senado, que desde las 15.00 horas sesionará desde el exCongreso de Santiago para seguir revisando las indicaciones del proyecto, señaló que es necesario enfrentar un tema que "debió haberse hecho hace 20 años".
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, lamentó que, en el acuerdo con los senadores de Chile Vamos, no se pudo eliminar a las AFP, pero estimó que quedan debilitadas.
Tras meses de negociación, el principio de acuerdo que se logró en el Senado está lejos de traer calma al oficialismo y la oposición. Para cada sector, lo que cedieron los negociadores es parte relevante de su ideario político. La duda es cuánto permeará eso en las votaciones.