Presentado por:
Entró a estudiar Bioquímica en 1968, el año de la reforma; se integró como profesora en los 80, y el jueves se convirtió en la primera mujer que llega a la rectoría en 180 años. Asumirá en junio con la tarea de promover la equidad de género, la inclusión y el compromiso de la universidad con el país, en un momento crucial, dice. Y con un gobierno “que comparte muchos de nuestros valores”.
Según la Cepal, el país crecerá un 5% en 2022, lo que representaría el mejor desempeño en Sudamérica. Sin embargo, los expertos son cautos sobre el real impacto de esta mejora.
Frente al nuevo brote de Covid-19, la doctora insiste en la importancia de reforzar las medidas en torno al manejo de la pandemia, especialmente con la inoculación. También mira con preocupación el nuevo sistema de salud aprobado en la Convención Constitucional, y advierte de la “recarga” que éste podría resultar para la red asistencial.
Chile Vamos y el Partido Republicano pactaron que esperarían ver el borrador de la nueva Constitución para tomar una postura ante el plebiscito de salida. Pero Kast y Ossandón se salieron del acuerdo para desplegarse abiertamente por el Rechazo, lo que generó un quiebre en la estrategia del bloque.
Las estadísticas, reportes y evidencias del deterioro de la democracia en el mundo son sorprendentes y preocupantes. Pero más sorprendente aun es la falta de respuestas y la inacción ante los embates de las fuerzas antidemocráticas.
Los temas que impliquen cambios “sustanciales” en ciertas materias específicas necesitarán de un referéndum o ser aprobados por 2/3 del Poder Legislativo. La Convención, además, desechó las normas sobre igualdad de partidos políticos con independientes y la que reponía la insistencia de los diputados por sobre los representantes regionales.