Una reciente investigación evidenció la creciente demanda y el acceso limitado a los servicios de atención médica de estos migrantes en nuestro país, así también como en otros lugares de América Latina.
Hace 8 horas
Periodista Qué Pasa
Una reciente investigación evidenció la creciente demanda y el acceso limitado a los servicios de atención médica de estos migrantes en nuestro país, así también como en otros lugares de América Latina.
El Instituto Nacional de Estadísticas presentó el Anuario de Estadísticas Vitales correspondientes al 2022, lo que muestra cómo fue la realidad sanitaria en Chile al término de la pandemia.
Un estudio liderado por la investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Alejandra Arancibia, busca analizar el efecto del café en la prevención y tratamiento de esta patología neurodegenerativa.
La segunda versión del “Barómetro Ciudadano sobre la Crisis Hídrica” plasmó las principales tendencias y posturas sobre el cuidado del recurso hídrico y cómo perciben las personas la falta de agua y el calentamiento global.
Un reciente estudio, publicado en Nature, demuestra cuáles son las acciones más perjudiciales para hacer a la hora de comer.
El abogado y exdirector de Inapi explica en qué casos se puede romper una patente y cuáles son los beneficios de proteger la propiedad intelectual de las innovaciones generadas en universidades y centros científicos. Además, habla sobre las falencias que puede traer la próxima Ley de Transferencia Tecnológica en nuestro país.
La criatura robótica, creada por un grupo de estudiantes de ingeniería, explorará las profundidades del mar antártico sin crear alteraciones al ecosistema marino.
El retroceso de los glaciares en la Patagonia chilena, provocado por el calentamiento global, reveló esta especie que resultó también estar preñada. Según dicen sus investigadores responsables, la conservación de su esqueleto ofrece información invaluable sobre su anatomía, su biología reproductiva y su ecología.
El reconocido matemático, divulgador y ahora youtuber, presentará su nuevo libro llamado "Vida artificial". Allí aborda gran parte de sus vivencias como científico y el posible futuro donde se pueda emular la vida mediante la programación y la ciencia.
En algo más de dos décadas de la incursión de las distintas plataformas para informarse, entretenerse y compartir contenido, un experto describe cómo esta tecnología cambió la forma en que actuamos en sociedad.
Investigación de la Universidad Católica pudo caracterizar el comportamiento de los habitantes de la zona central del país desde hace 3.000 años hasta antes de que llegaran los españoles.
Un equipo de investigadores logró recopilar los datos desde el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) de NSF NOIRLab.
Con esta modernización del radiotelescopio más importante del mundo se espera que pueda procesar más instrucciones y consumir menos energía durante sus procesos.
El sorprendente registro de una ballena jorobada generó cuestionamientos sobre el comportamiento de estos cetáceos ¿Son capaces de actuar con violencia y tragar a un humano?
La plataforma de videos cumple dos décadas de funcionamiento, tiempo en el que ha pasado por distintas etapas que han influenciado de manera impensada la forma de generar y consumir contenidos multimedia.