Chilehuevos pide fondo de compensación para enfrentar los costos por “matanza obligatoria” ante gripe aviar

El representante del gremio avícola señaló que la industria ya venía a la baja, con una disminución de producción del 5,5% en 2022 frente al año anterior , y debido a la influenza aviar esto incrementó un 5% en lo que va del año.


A fin de proteger la sostenibilidad de la producción de huevos, el presidente de Chilehuevos, Ignacio Correa, presentó esta mañana en la Comisión de Economía del Senado, una serie de sugerencias de acción al gobierno del Presidente Gabriel Boric en medio de los efectos negativos que generó en la industria las alertas y contagios por influenza aviar.

El representante del gremio avícola señaló que la industria ya venía a la baja, con una disminución de producción del 5,5% en 2022 frente al año anterior , y debido a la influenza aviar esto incrementó un 5% en lo que va del año.

Frente a esto, Correa aseguró que son 850 mil las gallinas que han tenido que sacrificar por motivos de criterios sanitarios, sin tener ningún tipo de indemnización. Un escenario que, a juicio del dirigente, no debería ocurrir ya que, citando experiencias internacional, ante una “matanza obligatoria” tendría que existir una compensación.

Cuando no hay indemnización, se corre un segundo riesgo, que es el de no aviso. La gente cree, piensa, trata de salvar su producción de aves. Y eso lo único que logra es crear más virus”, añadió el presidente de la asociación gremial.

Frente a este escenario, el gremio que representa a la industria productora de huevos entregó medidas en el corto y mediano plazo, para poder asegurar la sostenibilidad productiva en el sector. En el corto plazo, se encuentran el reforzamiento de la bioseguridad (algo ya acordado con el SAG) y un fondo de emergencia para la compensación de las aves sacrificadas, que asciende a $8.750 millones.

Esta cifra se sustentaría en el precio promedio de cada gallina, de aproximadamente $2.500, más la proporción estimada por la asociación gremial en caso de emergencias fuertes como la influenza aviar, donde se cree que el 20% de las aves tendrían que ser sacrificadas.

Mientras que, en el mediano plazo, Chilehuevos solicitó incorporar a las aves de producción de huevos en Agroseguros, entidad perteneciente a la CORFO que asegura al sector agropecuario del país frente a diversos temas. Correa señaló que, para el país, esto tendría un menor costo que la alternativa del fondo de emergencia a largo plazo. Agroseguros trabaja desde el año 2000 promoviendo los seguros estatales, entre otras actividades, y se financia del presupuesto del Ministerio de Agricultura.

En tanto, Chilehuevos también pidió que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) diseñara una “estrategia nacional de vacunación” contra la influenza aviar, conforme a los parámetros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.