Consejo Fiscal Autónomo recomienda mejoras para la proyección del PIB tendencial y precio del cobre

El CFA elaboró un informe en que se busca en el corto plazo mejorar el funcionamiento de los comités que sirven de insumo para definir el gasto público.


El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) publicó hoy un informe en el que plantea una serie de observaciones y recomendaciones al Ministerio de Hacienda para perfeccionar el funcionamiento de los comités consultivos de expertos del PIB no minero tendencial y del precio de referencia del cobre.

“La importancia de estos comités radica en que, en base a sus proyecciones económicas, se calculan los ingresos fiscales estructurales que se utilizan para la determinación del nivel del gasto público”, resaltó el CFA por medio de un comunicado.

Las propuestas van en la línea de cambios en los insumos que utilizan los comités y la composición de estas instancias, entre otros temas.

El texto plantea que para el cálculo del Balance Estructural “sean documentadas y publicadas en una guía que explique, en detalle, los pasos necesarios para replicar el cálculo de los parámetros estructurales”. Ello, indica, dado que estos cambios “usualmente se han llevado a cabo en un plazo acotado, lo cual dificulta que tanto el CFA como los expertos dispongan del tiempo necesario para evaluar los cambios propuestos”.

En cuanto a las sesiones constitutivas de los comités de expertos que incluyen la presentación de insumos a sus integrantes por parte de organismos públicos, el CFA señala que hay una “potencial disyuntiva que surge entre el aporte de antecedentes a los comités de expertos por parte de instituciones públicas y el riesgo de inducir sesgos en sus estimaciones”. Así, el CFA recomienda en su documento que “se vele para que el aporte de antecedentes que entreguen entidades gubernamentales en las sesiones sean estrictamente objetivos, de variables relevantes para el análisis, pero que no induzcan sesgos de ningún tipo en las estimaciones de los expertos”.

En ese sentido, específicamente para el Comité de Expertos del Precio de Referencia del Cobre, el Consejo indica que considera valioso el aporte de antecedentes que realiza la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Sin embargo, sugiere que se establezcan las precauciones para que los funcionarios de organismos públicos no incluyan opiniones, con el objetivo de evitar riesgos de generar sesgos en los cálculos que finalmente realicen los expertos.

Además, el CFA hace notar que la metodología para el cálculo de los parámetros estructurales se ha ido complejizando en el tiempo, por lo que se necesita mayor transparencia en su implementación. Por ello, el organismo sugiere que se institucionalice “la definición y transparencia de las variables, ecuaciones y parámetros del filtro multivariado (FMV) que aplica el Ministerio de Hacienda para calcular el PIB No Minero Tendencial a partir de los insumos del respectivo comité de expertos”.

Asimismo, el Consejo señala en su informe que los plazos para la entrega de información de los registros de expertos al CFA comúnmente han sido muy breves para que éste realice un análisis oportuno. Por esto, recomienda que se normen en el reglamento, los plazos, el contenido y el formato de la información que el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos deben entregar al CFA respecto de los expertos.

Por su parte, entre las recomendaciones que el CFA reiteró al gobierno, realizadas previamente en 2021, se destacan aquellas referidas al registro de expertos a partir del cual se selecciona a los miembros de los comités. Esto, en base a su diagnóstico que indica que “los actuales registros de expertos tienen una cantidad acotada de personas inscritas y presentan baja diversidad de género, por lo cual se hace necesario ampliarlos”.

Finalmente, el Consejo reiteró en su informe algunas sugerencias sobre el funcionamiento de los comités consultivos en relación a la entrega de información al CFA y al público general, y a la implementación de consultas públicas. Ello, dice el organismo, considerando que “los plazos para la entrega de información de los registros de expertos al CFA comúnmente han sido muy breves para que éste realice un análisis oportuno”; y que “las consultas públicas asociadas a cambios metodológicos y procedimentales para la regla de Balance Estructural se han caracterizado por reducidos tiempos de socialización y una consiguiente escasa participación ciudadana”.

Revisa el documento completo en el siguiente link

Lea también en PULSO

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.