Para protegerse de olores fétidos de cadáveres, evitar otra mortífera pandemia y la toxicidad de la contaminación, las mascarillas han sido nuestras aliadas en momentos difíciles de la historia de la humanidad.
14 jun 2023 00:56 PM
Para protegerse de olores fétidos de cadáveres, evitar otra mortífera pandemia y la toxicidad de la contaminación, las mascarillas han sido nuestras aliadas en momentos difíciles de la historia de la humanidad.
Dos jóvenes, uno en Macul y otro en La Florida, llegaron a cumplir su labor con una vestimenta llamativa. El primero, asistió con una máscara de la peste negra y con otros accesorios alusivos al anime One Piece. y El segundo, llegó vestido de Spiderman.
Los arqueólogos pasan mucho tiempo examinando los restos de pasados lejanos, lo que incluye el estudio de pinturas rupestres. Este es en gran parte un trabajo visual, pero a veces podemos “escuchar” el pasado antiguo utilizando métodos acústicos.
Las primeras muertes documentadas de la catástrofe sanitaria datan en 1346, pero un equipo de la Universidad de Starling en Escocia, identificó la bacteria de la peste en los dientes de tres cadáveres enterrados entre 1338 y 1339, en Kirguistán.
Variante fue anunciada recién en noviembre de 2021, y desde entonces, se ha expandido a una velocidad inusitada, más que otros patógenos, como el sarampión o la peste negra.
Una investigación concluyó que es probable que la mayoría de las personas experimenten una pandemia extrema como Covid-19 en su vida, y que la probabilidad de nuevos brotes de enfermedades seguramente se triplicará en las próximas décadas.
Desde su perspectiva, el académico Diego Armus explicó en esta versión de Congreso Futuro: Habitar la incertidumbre, que una buena forma de afrontar una pandemia es mirar hacia atrás y aprender de las experiencias epidemiológicas pasadas.
Premio Planeta 2017, el narrador español publica El mensaje de Pandora, una novela que recurre a la historia, los mitos y la ciencia para reflexionar en torno a las grandes pandemias que ha sufrido la humanidad.
Tras confirmarse la muerte, las autoridades locales advirtieron sobre el riesgo de “una epidemia de peste humana que se propaga en la ciudad” y pidieron a los habitantes de la zona a tomar precauciones adicionales y buscar atención médica inmediata si desarrollan síntomas como fiebre o tos.
Más de 200 científicos enviaron una carta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidiendo que revise sus guías sobre el Covid-19, por nuevos antecedentes que muestran que el Sars-CoV-2 puede permanecer por más tiempo del que se creía suspendido en el aire. Junto a un estudio de Oxford, conforman parte de la nueva evidencia científica sobre la enfermedad.
Parece una enfermedad del pasado, pero especialistas advierten que la bacteria que la provoca aún es endémica en algunos lugares del mundo y no ha podido ser erradicada. De hecho, constantemente se están produciendo brotes, como en Madagascar, Pakistán, incluso en Estados Unidos y Perú.
La peste bubónica, conocida como “peste negra” durante la Edad Media, es una enfermedad altamente infecciosa y a menudo letal que suele propagarse a través de roedores. Aunque está prácticamente erradicada, aún se producen brotes, como el reportado en China, lo que genera preocupación ante la posibilidad de que se transforme en una nueva y devastadora pandemia.
En Bizancio, en medio del esplendor de la gestión del emperador Justiniano, cuando estaba logrando consolidar su idea de recuperar la grandeza del antiguo imperio romano, un brote de peste bubónica, la llamada “Peste Justiniana”, causó estragos en el mundo de la Alta Edad Media, pero sobre todo en esa ciudad. Vigilancia militar en las calles y una crisis económica fueron las repercusiones inmediatas de la enfermedad.
Contrario a lo que la gente cree, patógenos como la bacteria que produjo la peste negra o el virus de la gripe porcina, siguen cohabitando con los humanos. Estas pestes no se extinguen.
El escritor Daniel Defoe relató en su Diario del año de la peste, una crónica pormenorizada de la plaga que afectó a la capital inglesa en 1665. Aunque escrita como ficción, es una obra muy detallada respecto a costumbres y creencias arraigadas en la población, así como de las medidas que tomaron las autoridades; tal como en estos días, decretaron el confinamiento en las casas, que costó trabajo hacer cumplir.