Convergencia Social veta a candidatos socialistas para municipales: "La crisis del PS no es un hecho del que podamos hacer vista gorda"

La presidenta de CS, Gael Yeomans, explica por qué su movimiento -el segundo más grande del FA- abogará ante el conglomerado porque se evite un pacto electoral municipal amplio con la ex Nueva Mayoría.


La semana pasada el Servicio Electoral notificó a Convergencia Social que tiene el visto bueno para iniciar el proceso de inscripción del partido político. Su presidenta, la diputada Gael Yeomans, adelanta que tras ese hito se iniciará una campaña nacional por presentar el proyecto político que hoy está más asociado públicamente al diputado y ex dirigente estudiantil Gabriel Boric y al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp.

Además de la cruzada por ampliar la base electoral de Convergencia, Yeomans explica por qué su movimiento -el segundo más grande del FA- abogará ante el conglomerado porque se evite un pacto electoral municipal amplio con la ex Nueva Mayoría. Como representante del Distrito 13 que incluye a la comuna de San Ramón, la parlamentaria dice que la crisis del PS con acusaciones de clientelismo y narcopolítica hacen inviable pactar y da cuenta de que los partidos tradicionales se vaciaron de política.

Hace dos semanas el Frente Amplio suspendió una reunión política que incluía al presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, ¿cuál fue el análisis para dar esa señal pública?

Pensamos que una instancia de diálogo con el resto de los partidos es necesaria. Sin embargo, la crisis del PS es grave, no es un hecho del cual podamos hacer la vista gorda. Es necesario que también nos posicionemos porque son hemos tan graves que no  creo que sean permisibles, aun con la trayectoria del PS. La evaluación que hacemos da cuenta de una crisis profunda, que no solo tiene que ver con el PS, sino también con otros partidos de la ex NM, donde se han perdido alianzas históricas con el mundo social. Cuando los partidos se vacían de proyectos se deja la puerta abierta para que grandes empresarios y los narcotraficantes se inmiscuyan en las decisiones políticas del país.

A su juicio, ¿la dirigencia del PS no se está haciendo cargo de este conflicto?

Diría que la relación con el narcotráfico es síntoma y expresión de una crisis más profunda que tiene que ver con el vacío o desorientación de la política. Pese a que hay dirigentes y militantes que tienen una trayectoria de esfuerzo y de trabajo para el partido, no es expresivo del camino que ha tomado su dirigencia. La actual (directiva) debería haber sido mucho más tajante en la situación de San Ramón, tomando medidas cuando correspondía y no solo ahora.

Este fin de semana el Partido Socialista probablemente reelegirá a Álvaro Elizalde como presidente en el Comité Central, ¿Si así fuera, él dejará de ser un interlocutor válido para Convergencia?

Nosotros no vamos a llegar a acuerdos nacionales con el resto de los partidos en las  municipales, porque creemos que no es válido hablar de un acuerdo nacional que involucre distintas comunas y proyectos. Vemos que dentro del PS no todos los proyectos son lo mismo, hay sectores del PS que tienen coincidencia con nosotros al querer un proyecto transformador, pero otros no. Por eso creemos que esto hay que ir revisándolo por parte. Hay administraciones de la derecha y del exNueva Mayoría que han utilizado a los municipios para seguir gobernando sin la ciudadanía y han caído en la corrupción y el clientelismo. No queremos esos proyectos para las comunas. Esa diferencia hace que sea imposible y alternativas electorales conjuntas.

¿Van a presentar ante el Frente Amplio esta postura?

Desde Convergencia Social hemos decidido llevar al Frente Amplio esta situación porque creemos que hay que tomar definiciones. No podemos levantar proyectos electorales municipales con quienes tenemos diferencias profundas de cómo hacer política. El mínimo ético es la probidad, es no tener causas pendientes por malversación de fondos públicos o por corrupción, o -en este caso- con narcotraficantes. Debiera haber una línea explícita de qué proyectos estamos dispuestas a apoyar.

¿Entonces uds. como Convergencia Social van a plantear al Frente Amplio no asumir un pacto electoral general con la ex Nueva Mayoría?

Exacto, sino que ir definiéndolo comunalmente. Creemos que esto tiene que ser con humildad. No se trata de ser moralistas como se nos acusa, sino de que no podemos tener relaciones políticas vaciadas de política. No pueden haber pactos electorales sin un proyecto político claro y transformador. Hay proyectos que reconocemos como el de la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro (DC) que ha tenido una pelea ardua con el narcotráfico o el proyecto del alcalde Daniel Jadue (PC) en Recoleta. Hemos una distinción. Al otro lado vemos que el alcalde Aguilera de San Ramon disfraza el clientelismo con participación ciudadana. Eso es grave porque trata de engañar a la gente.

¿Cuál es la propuesta que Convergencia Social entregará al FA para definir criterios de pacto electoral?

Tiene que ver primero con la renovación de la política. No podemos respaldar alcaldes que llevan más de 30 años gobernando. También creemos que es un mínimo que no haya figuras con causas pendientes en materia de malversación de fondos públicos. Y por otro lado, creemos que también es un mínimo que no haya candidatos con causas pendientes en violencia de género. Frente a la crisis del PS hay que dar orientaciones más claras.

¿Convergencia entonces no está disponible para apoyar a candidatos del PS?

No a todos los candidatos. No vamos a apoyar a los candidatos que no cumplan estos criterios. Por ejemplo, al alcalde de San Ramón, Miguel Ángel Aguilera, ni tampoco al alcalde de El Bosque, Sadi Melo, por la cantidad de años que lleva en el cargo.

"RD es más ambiguo"

De cara al proceso de captación de militantes, Yoemans adelanta que parte de la estrategia es resaltar el carácter de izquierda de su proyecto político. Un característica que -dice- los distingue de sus socios de Revolución Democrática, la colectividad más grande del FA.

"Somos un partido que se identifica en la izquierda dentro del FA y que tiene una conexión bien marcada con el mundo social. Nuestra militancia viene de organizaciones sociales y ese es nuestro fuerte: es activista, no solo participa por internet".

¿Qué los distingue de RD?

En RD hay una identidad -en términos ideológicos- que es un poco más ambigua. Eso tiene legitimidad, pero nosotros no queremos serlo. Creemos que es necesario contar con un partido que tenga una identidad más marcada, que también se identifique con los procesos del pasado de la izquierda.

¿En qué se ve la ambiguedad de RD?

La militancia de RD puede tener distintas identidades ideológicas. Acá nos identificamos como socialistas, creemos en un proyecto socialista. En el caso de RD eso no es así. Hay militantes que no se consideran socialistas, no se sienten parte de esa tradición. Nosotros sí creemos necesario contar con esas claridades para los desafíos del futuro.

¿Por qué regiones consecutivas van a apostar para cumplir con el requisito de inscripción como partido?

Vamos a empezar con la RM, la V, Sexta y la Cuarta. Eso no obsta a que vamos a legalizar en el resto de los lugares donde creemos que tenemos que llevar candidaturas. Queremos que el partido sea una herramienta que nos permita disputar en las municipales.

Es presidenta de un partido que está más asociado a la figura del diputado y ex dirigente Gabriel Boric, ¿Es posible desprender a Convergencia de su imagen?

Sabemos que contamos con dirigentes connotados. Tanto Gabriel Boric como Jorge Sharp son reconocidos. Y más que desligarnos de sus figuras, queremos que se entienda que es un proyecto colectivo, que no lo hacen sus figuras, sino el trabajo de la militancia. A pesar de que somos un partido nuevo, nuestra conexión con el mundo social viene de antes. Por eso ha entrado militancia que viene de antiguos partidos de izquierda que han encontrado en este un espacio donde volver a hacer política. El proyecto es lo relevante, porque las figuras pueden cambiar...

Coincide, además, en que las figuras más reconocidas de Convergencia son hombres....

Eso se expresó en la elección interna de Convergencia. Las dos mujeres que íbamos de candidatas a la presidencia éramos reflejo de la necesidad de contar con lideresas. Nuestra organización tiene mucha inserción feminista, pero lamentablemente no hemos tomado las decisiones concretas. Podemos dar un salto en las próximas elecciones de contar con figuras electas que sean mujeres, y para eso no simplemente hay que llevar candidatas, sino que hay que generar apoyo y herramientas desde el partido para que sean prioridad.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.