#VíaInclusiva: La radiografía de los adolescentes que delinquen

Delincuencia

Pese a que existe una percepción de que la violencia antisocial protagonizada por adolescentes es creciente, las cifras reales muestran una disminución de la cantidad de niños, niñas y adolescentes involucrados en delitos: de 40.000 detenidos menores de 18 años en 2015 se ha pasado a 36.000 en el 2016 y a 23.000 entre enero de 2017 y abril de 2018.


En el marco del debate en torno a modificación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que busca rebajar a los 13 años la edad de responsabilidad penal juvenil, la Fundación San Carlos de Maipo se propuso aportar al debate con miras a la prevención como foco para evitar el desarrollo de conductas problemáticas.

Con dicho objetivo, esta mañana la Fundación lanzó una batería de medidas y datos concretos para detectar los factores de riesgo en niños, niñas y adolescentes, abordando temas como la deserción escolar, embarazo adolescente, consumo de alcohol y drogas, violencia y delincuencia juvenil.

Aunque las cifras respaldan que no ha aumentado  la delincuencia juvenil,  las tasas de reincidencia y la edad de inicio de las trayectorias delictuales son cifras que se miran con preocupación. El 23% de los detenidos en el periodo de 16 meses antes mencionado fue arrestado más de una vez; entre un 5% y un 7% se transformará en delincuente multireincidente y prolífico; la edad de inicio de actividad delictual puede darse entre los 8 y los 11 años, inimputables.

"Vemos que los niños de menos de 14 años que delinquen no cuentan con  una oferta programática, por lo que se hace imposible prevenir el desarrollo de trayectorias delictuales", explica Raúl Perry, Jefe de Programas  de Fundación San Carlos de Maipo.

Con respecto al consumo de drogas y alcohol entre los menores , es el consumo de marihuana es  el que más ha crecido en el país, aumentando en más de 200%  en sólo cuatro años.  Otro factor a considerar es que un 39% de jóvenes que realizan delitos presentaban algún trastorno de dependencia a alguna sustancia ilícita.

Debate Social

Discusiones como la rebaja en la edad de imputación penal concentran los esfuerzos en las agendas cortas peros, según la Fundación, no se hacen cargo de resolverlo antes que se produzca por lo que propone seis medidas concretas para fortalecer el desarrollo positivo de la infancia desde un marco preventivo.

1- Crear conciencia pública de la necesidad de un trabajo preventivo para los graves problemas de conducta a los que se pueden ver expuestos nuestros niños, niñas y adolescentes

2- Informar a la opinión pública del importante rol de la reducción de los factores de riesgo y promoción de los protectores para prevenir problemas de conducta

3- Trabajar con el mundo político en la construcción de acuerdos necesarios para el trabajo preventivo

4- Dar cobertura nacional a iniciativas que ya han demostrado efectividad en Chile

5- Elegir un modelo de trabajo que coordine el esfuerzo nacional, local y comunitario para desarrollar intervenciones preventivas

6- Intervenir solo con programas y estrategias con evidencia

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.