Agricultura recuperó creación de empleo con 10 mil nuevas plazas

Tras haber perdido cerca de 40 mil puestos de trabajo entre 2010 y 2011, la agricultura logró incrementar sus puestos de trabajo en un 1,39% durante el último año.




Tras haber perdido cerca de 40 mil puestos de trabajo entre 2010 y 2011, la agricultura recuperó el último año su capacidad de generar empleos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el último trimestre móvil octubre-diciembre, 745.280 trabajadores se desempeñaban en el sector agrícola, lo que significó 10.210 nuevas plazas laborales, equivalentes a un aumento de un 1,39% respecto a igual período de 2011 . Las regiones más dinámicas en creación de empleo en el rubro fueron La Araucanía y Aysén (ver infografía).

Para el ministro de Agricultura, Luis Mayol, el sector continúa mostrando un déficit en torno a 40 mil trabajadores, situación que se agudizará si continúa el dinamismo económico. "Los sectores con mayores utilidades están en condiciones de pagar más y traer más y mejor mano de obra; el sector agrícola no está en situación de pagar lo que paga la minería o el comercio. Eso obviamente genera escasez", explicó.

Según Mayol, el problema que enfrentan los agricultores -según un estudio encargado por la cartera a la UC, el 30% dice contar con menos trabajadores de los que necesita- es que "el costo de mano de obra está entre un 60% o 70% del costo de producción. El negocio a veces no admite asumir un costo mayor, por lo cual no se puede retener a los trabajadores", señaló.

¿De qué manera puede solucionar la agricultura el déficit de trabajadores que presenta?

Tendría que tener la posibilidad de pagar sueldos más altos. Hay ciertas variedades que tienen margen para pagar más, pero hay muchas que no pueden hacerlo y, por lo tanto, tienen que reconvertirse, mecanizarse.

Aunque usted sostiene que recurrir a los extranjeros no es una opción, el subsecretario del Interior ha declarado que la nueva ley de migraciones flexibilizaría el límite de 15% de extranjeros por empresas...

Eso es parte de lo que se está estudiando y cada sector de la economía tiene su propia visión, de acuerdo su propia realidad. En el sector agrícola, si trajéramos de afuera los 40 mil trabajadores que necesitamos, no llegaríamos al 7%.

¿Pero el proyecto aborda la limitación?

Sí, la va a abordar porque se le está pidiendo la opinión a los diferentes gremios, a los diferentes sectores y, una vez que se tenga esa opinión, se hará un análisis más profundo para establecer una política transversal o común. O puede ser, también, que en un momento determinado se pueda hacer una política diferenciada respecto de un sector. Hay sectores muy diversos, hay zonas del país muy distintas, entonces todo eso es lo que hay que establecer cuando tengamos toda la información. Estamos en la etapa de recibir información.

Entonces no se ha descartado flexibilizar el 15%...

No se ha flexibilizado en general, pero una vez que recojamos la información se va a tomar una determinación más definitiva, si va a hacer una norma transversal o común para todos los sectores, o puede haber un enfoque diferenciado respecto de algún sector.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.