Analistas prevén que turbulencias externas impactarán resultados de empresas el cuarto trimestre

Las productoras de materias primas y las firmas ligadas al consumo serán las más afectadas por la crisis europea, la moderación en el crecimiento económico en los países asiáticos, y la desaceleración del gasto interno, de acuerdo a las expectativas de los analistas. <br>




Las turbulencias globales golpearán los márgenes de las empresas chilenas en el cuarto trimestre y la lista de víctimas estaría encabezada por los sectores de materias primas y consumo, pero el impacto podría multiplicarse en caso de que el escenario siga empeorando.
    
Las firmas locales enfrentan un escenario desalentador en la última parte del año y en el 2012 por la crisis europea y una moderación del crecimiento en los países asiáticos, voraces consumidores de las materias primas que produce el país.

"Los números del cuarto trimestre van a ser las primeras señales del efecto de la crisis en las empresas (locales)", dijo Francisco Errandonea, gerente de estudios de la corredora Santander GBM.

En el primer semestre, la economía chilena se expandió poco más de un 8%, pero en la segunda mitad crecería un 4,7%, una tendencia que se extendería hacia el 2012.

Las primeras alarmas llegaron con los resultados del tercer trimestre de algunas firmas, como Empresas Copec y Empresas Cmpc -dos de las mayores productoras mundiales de celulosa- y la siderúrgica Cap.

Sus números constataron una reducción de márgenes que se podría profundizar.

"El sector en que generalmente el traspaso de una crisis se ve más rápido es el de materias primas, principalmente vía precios", aseguró Errandonea de Santander GBM.

Cmpc registró una caída interanual de 56% en su utilidad del tercer trimestre, debido a menores valores de exportación para la celulosa tras tocar máximos históricos en la primera mitad del año. Similar desempeño tuvo Arauco, la unidad forestal de Empresas Copec.

"Ya podemos ver que hay una moderación desde los trimestres previos, estamos en vías de incorporar esa tendencia a los números (pronósticos) que manejábamos", dijo Ramón Lagos, jefe de estudios de Penta.
    
MINORISTAS
El menor dinamismo de la economía y un golpe a las expectativas presionaría al sector minorista, lo que podría ser un fuerte revés para grupos chilenos como Cencosud y Falabella, que tienen puestas sus fichas en las ventas de fin de año.

"El consumo, en general, podría recibir un coletazo de una ralentización del crecimiento económico", explicó Ximena García, de la corredurora EuroAmerica.

La consultora Ipsos reveló el jueves un estudio que muestra que el 80% de los chilenos cree que una eventual crisis económica internacional impactará directamente en sus bolsillos.

Por ello, analistas enfatizan que la mirada estará puesta en el desempeño de las minoristas durante el cuarto trimestre y las condiciones de pago de sus clientes, luego de que -al igual que la banca- tuvieron que realizar mayores provisiones.

"Nuestra estimación es que habrá una desaceleración, lo que tenga que ver con demanda del consumidor se va a ver un poco rezagado porque toda esta incertidumbre genera que la gente sea un poco más cautelosa en sus compras", dijo Elizabeth Palma, analista de Tanner.
    
IMPACTO CAMBIARIO EN RESULTADOS

La mayor aversión al riesgo ha significado un vuelco hacia el dólar en desmedro de la moneda local en el último trimestre, alcanzado niveles insospechados hasta hace unos meses, lo que ha afectado, además, los márgenes de las empresas chilenas.

"El tipo de cambio puede presionar costos ya que el nivel promedio de $471,90 del tercer trimestre del 2011 cambió a niveles en torno a $500 para este trimestre", aseguró Philip Griffiths, analista de la correduría MBI.

El peso chileno acumula un descenso cercano al 11% durante el 2011, que se compara con una apreciación del 8,4% que registró al cierre del año pasado.

"En el cuarto trimestre va a seguir el efecto de las monedas pero también habrá un tema en el resultado operacional, porque van a disminuir un poco los ingresos, van a aumentar los costos, y eso hará disminuir los márgenes", dijo Palma de Tanner.

Otro impacto negativo para los resultados será el alto costo de la energía en Chile, con persistentes problemas de infraestructura y climáticos para el suministro eléctrico, explicaron los expertos.

Además, los robustos valores del petróleo impactarían los resultados de empresas de transporte, como el caso de la aerolínea Lan y la atribulada naviera Vapores.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.