Arroz puede subir a US$1.000 la tonelada debido a la sequía

"La situación oferta-demanda se verá extremadamente constreñida con la entrada de la India al mercado", dijo Mamadou Ciss, operador de arroz y responsable ejecutivo de Hermes Investments en Singapur.




Los precios del arroz subirán por efectos de la sequía en la India y los ciclones en Filipinas afectarán las cosechas, según el mayor importador del mundo y el principal exportador.

El arroz quizá suba al doble, a más de US$1.000 la tonelada, conforme el fenómeno de El Niño reduzca la producción y Filipinas y la India aumenten sus importaciones, dijo Sarunyu Jeamsinkul, subdirector general de Asia Golden Rice Ltd. en Tailandia, el principal exportador de arroz. Los precios alcanzarán su máximo nivel en marzo, dijo Rex Estoperez, portavoz de la Autoridad Nacional Alimentaria de Filipinas, el mayor importador.

Se espera que las existencias mundiales de arroz sean menores que el año pasado, cuando la escasez de alimentos desencadenó disturbios desde Haití hasta Egipto, dijo Jeremy Zwinger, director de The Rice Trader, una firma de negociación y consultoría de California. La escalada en los precios de los alimentos amenaza con producir disturbios en los países en desarrollo y aumentar los costes del fabricante de cerveza Anheuser-Busch Cos., el mayor comprador de arroz de Estados Unidos, así como del productor de cereales Kellogg Co.

"La situación oferta-demanda se verá extremadamente constreñida con la entrada de la India al mercado", dijo Mamadou Ciss, operador de arroz desde 1984 y ahora responsable ejecutivo de Hermes Investments Pte Ltd. en Singapur. El precio de exportación de referencia de Tailandia podría subir al menos un 20% a US$650 o US$700 la tonelada en los próximos tres o cinco meses, dijo. "El mercado incluso puede tocar los US$2.000 por tonelada a mediados de 2010", dijo Ciss.


IMPORTACIONES INDIAS
La India, el segundo país más poblado del mundo, podría convertirse en un importador neto por primera vez en 20 años. El monzón más débil del país desde 1972 reducirá la producción nacional un 15% a 84 millones de toneladas en el año de comercialización que comenzó el 1 de octubre, según la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El consumo será de 89 millones de toneladas, según Concepción Calpe, economista sénior de la FAO.

Por su parte, Filipinas está acelerando las importaciones para los suministros de 2010 luego de que dos tormentas destruyeron unos 1,3 millones de toneladas de arroz.

"Existe una fuerte posibilidad de que se produzca una crisis del arroz el año próximo por la sequía en India y por los efectos de El Niño en Indonesia", dijo Sarunyu de Asia Golden Rice en una entrevista el 9 de noviembre. Si el gobierno tailandés decide conservar sus existencias en lugar de exportarlas, los precios podrían rebasar los US$1.000 por tonelada, agregó.

La producción de arroz ha sido menor que la demanda en cuatro de los últimos ocho años, y se espera que el creciente consumo erosione las existencias mundiales un 41%  a 85,9 millones de toneladas en el año de comercialización 2009- 2010, en comparación con un récord de 146,7 millones de toneladas en 2001-2002, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

"Si empezamos a tener problemas, problemas meteorológicos, problemas de producción, el precio del arroz se disparará en los próximos diez años", dijo Jim Rogers, presidente de Rogers Holdings, en una entrevista el 12 de octubre. "Cuándo ocurrirá, no lo se. Pero sé que los fundamentales apuntan en esa dirección". Rogers, que trabaja en Singapur, pronosticó el inicio del auge de las materias primas en 1999 y es autor de libros como "Investment Biker".


CAIDA DEL 2,3% EN LAS COSECHAS
Las cosechas mundiales de arroz bajarán un 2,3% a 448,6 millones de toneladas en el año de cosecha 2009-2010, desde 459,1 millones un año antes, debido a los daños en los cultivos de India y Filipinas y los ciclones, derrubios, inundaciones y terremotos que redujeron la producción de Japón, Nepal, Pakistán y Taiwán, dijo la FAO en un informe el 10 de noviembre.

Las plantaciones de arroz en el hemisferio occidental también se están viendo afectadas.

La cosecha estadounidense se ha visto "muy dañada" en la principal área de cultivo: la parte alta del delta del río Mississippi, y la sequía ha reducido las plantaciones en la mayor región productora de Sudamérica, el Mercosur, según Dwight Roberts, director de la Asociación Estadounidense de Productores de Arroz, en Houston.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.