Chile decide aplicar salvaguardia de 15% a toda la leche que ingrese al país




La Comisión de Distorsiones decidió aplicar salvaguardias del 15% a las importaciones de leche en polvo entera y descremada y queso gouda provenientes de cualquier origen, lo que afecta principalmente a dos de los principales proveedores: Uruguay y Argentina. La medida es de caracter provisional y será evaluada periódicamente por el Ministerio de Agricultura, Odepa y Aduanas para verificar su permanencia.

La resolución, que fue informada en La Moneda por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, responde a la petición de los productores lecheros agrupados en Fedeleche, pero es menor a la solicitada, que fue de 31,5%. "La Comisión de Distorsiones ha resuelto favorablemente" aplicar salvaguardias o mayores impuestos a las importaciones de lácteos.

"Soy una convencida de que los productores lecheros de nuestro país van a contar un nuevo instrumento de apoyo que permita enfrentar los efectos de la crisis y los efectos de las caídas en los precios nacionales e internacionales", comentó la Mandataria.

Esta medida, que fue aplicada por última vez en el 2006, busca elevar los precios de los productos importados, los que que según los productores locales reciben subsidios en sus países de origen.

En el 2006, el gobierno aplicó una sobre tasa arancelaria a las importaciones de 23%.

Fedeleche estaba solicitando que aplique impuestos adicionales del 31,5%, de manera de contrarrestar los subsidios que otorgan esos países a sus productores lácteos.

Actualmente, Argentina otorga un subsidio de entre $ 14 y $ 18 por litro a más del 90% de los productores de leche y es justamente de ese país de donde provino en 2008 el 46,7% de las importaciones, que ese año totalizaron US$ 91 millones. La tendencia al alza continuó este año y en abril Argentina abastecía más del 51% de la leche importada. Uruguay representa cerca del 10%.

"Como una buena señal" calificó la decisión el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol. En declaraciones a La Tercera.com, el dirigente criticó la demora. "Para bajar los precios al productor hay bastante agilidad, pero cuando hay que subirlos hay una demora", dijo el líder gremial.

El lunes, en el marco del encuentro agrícola Enagro 2009, los lecheros reclamaron con pancartas por la demora del gobierno en aplicar la medida.

La Comisión de Distorsiones es un ente colegiado que esta presidido actualmente por el titular de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) Enrique Vergara Vial. Tamién participan de él representantes de Banco Central (Gloria Peña Tapia y Roberto Alvarez Espinoza), ministerio de Hacienda (Juan Araya Allende), ministerio de Agricultura (Raúl Opitz Guerrero), ministerio de Economía (José Tomás Morel Lara), Servicio Nacional de Aduanas (Karl Dietert Reyes) y ministerio de Relaciones Exteriores (Jorge Culagovski Drobny).

MINISTRA VALORA LA DECISION
La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, valoró la decisión e indicó que "la mayoría de los productores presenta, además, altos niveles de endeudamiento con la banca comercial y con empresas proveedores de insumos. Esto define la situación de daño actual, la que sería más grave aún si los productores tuvieran que soportar nuevas bajas de precios, como efecto de la mayor oferta de primavera. A esa condición se le puede llamar amenaza de daño", dijo.

La autoridad informó que los miembros de la Comisión de Distorsiones observaron que los precios internacionales de la leche están subiendo de manera lenta pero persistente. Si se sostiene esta tendencia y la industria adapta sus precios al costo alternativo de importación, es posible que la medida sea redundante en un plazo corto. "Por tal razón, la salvaguardia es de carácter provisorio y además el Minagri, junto con Odepa y el Servicio Nacional de Aduanas, harán un seguimiento diario de los costos de importación para actuar con celeridad en caso que la medida se torne innecesaria", señaló Hornkohl.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.