Consejo de Transparencia ordena al gobierno revelar encuestas pagadas con gastos reservados




Ayer en la mañana los miembros del Consejo para la Transparencia se reuniron en su sesión habitual de los viernes. En la cita, el organismo emitió una declaración inédita hasta ahora: ordenó al Ministerio Secretaría General de Gobierno divulgar el detalle de los gastos realizados en encuestas entre los años 2000 y 2003,  y que fueron cancelados con cargo a gastos reservados.

La discusión del consejo se originó a partir de un requerimiento de La Tercera, que solicitó la totalidad de los gastos y contratos destinados a estudios y encuestas en los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La información fue pedida en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública, que garantiza la transparencia de los actos del Estado.

Inicialmente, la Segegob decidió no entregar la documentación. Pero, haciendo uso de una facultad definida por la propia ley, este medio presentó un amparo por denegación de información ante el consejo, el que falló a favor y ordenó la entrega de los antecedentes. Tras ello, la Segegob sólo divulgó datos respecto de estudios y encuestas de los años 2004 a 2009. Explicó su accionar diciendo que los convenios de los años 2000 a 2003 fueron cancelados con gastos reservados, lo que les otorga el carácter de secreto.

En su resolución de ayer, el consejo estableció que no era el momento para que el gobierno entregara nuevos argumentos, considerando que ya había tenido la oportunidad de defender su punto de vista al responder el amparo. Además, desechó la argumentación de La Moneda para no entregar la información de los años en cuestión.

"Las normas vigentes -Ia Constitucion y la Ley de Transparencia- establecen un sistema normativo diferente al que existía en el período que media entre 2000 y 2003 en l0 relativo a las encuestas, dejándolo sin efecto", resolvió el consejo. En su párrafo final, señaló que la Segegob debe entregar la totalidad de los datos solicitados el próximo lunes, incluyendo los contratos que respaldan cada sondeo.

Para su decisión, el organismo tuvo en consideración dos situaciones: 1. La ley que regula los gastos reservados, de 2003, excluyó a la Segegob de los organismos que pueden tener tales gastos. 2. La Ley de Transparencia garantiza la publicidad de toda la información elaborada con presupuesto público, "cualquiera sea su fecha de creación", excluyéndose únicamente los antecedentes ligados a la seguridad nacional, las relaciones internacionales o que afecten los derechos de terceros, entre otros.

El criterio adoptado por el consejo podría abrir el debate respecto de la publicidad de todos los gastos reservados de la Segegob desde el 2003 hacia atrás, en todos los temas que no tengan relación con las excepciones definidas por ley.
En La Moneda, en todo caso, señalan que existe jurisprudencia en contra de la decisión del consejo.

ENCUESTAS ENTREGADAS
Los antecedentes que sí fueron aportados por la Segegob -que datan de 2004 a 2009- permiten, por primera vez, conocer el gasto en encuestas que fundamenta la política comunicacional del gobierno, como son los sondeos de opinión y análisis de contenido de la cobertura mediática de la agenda gubernamental, donde la televisión juega un rol clave.

La información entregada corresponde a 90 contratos vía trato directo, por un $ 1.394 millones. Según los datos, 2008 fue el año con mayor cantidad de convenios, con un gasto de $ 296 millones, seguido del 2007, con $240 millones. En total, Bachelet ha destinado $ 900 millones a este ítem y $ 300 millones a diversas asesorías.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.