Discípulos de Harberger detallan el legado del padre de los Chicago Boys

arnold-harberger752

Ocho de sus ex alumnos chilenos abordan sus principales aportes a la economía local. El profesor de la Universidad de Chicago recibió esta semana el grado de Doctor Honoris Causa de la UDD.




Rolf Lüders, ex Ministro de Hacienda: Crecimiento y baja de la pobreza

Para Rolf Lüders el aporte de Harberger "ha sido indirecto, pero muy significativo". El académico fue el "alma" del convenio entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chicago, que permitió que varios chilenos estudiaran un post-grado en esta casa de estudios. Algunos de ellos fueron los artífices de las reformas del régimen militar. "El desempeño de nuestra economía se ha destacado -en materia de crecimiento y reducción de la pobreza- a partir de las reformas", dijo.

Ricardo Ffrench-Davis, profesor U. de Chile: Orden fiscal y tributario

Ricardo Ffrench-Davis admira a Harberger como profesor y persona, pero no está de acuerdo con la manera en que se aplicaron las reformas. En su opinión, los Chicago Boys no siguieron las enseñanzas de Harberger. Ellos tenían "una fe ciega en que los mercados funcionan con la menor intervención del Estado", algo que, a su juicio, no compartía Harberger. En todo caso, destacó tres aspectos que heredó la Concertación: el orden fiscal, la disciplina del sistema tributario y el impulso exportador.

Carlos Massad, ex presidente del BC: Preocupación por la rigurosidad

Carlos Massad cree que el mayor aporte de Harberger fue la enseñanza de la rigurosidad. "Él se preocupaba especialmente de que el análisis de cada situación de medida de política económica fuera muy riguroso y creo que eso ha sido una gran contribución de él a la economía chilena a través de sus alumnos".

A su juicio, "hubo un mejoramiento evidente de la calidad de la política económica chilena" tras el regreso de los primeros alumnos. También destacó los avances en la evaluación de proyectos.

Cristián Larroulet, ex Ministro de Segpres: Mejores políticas públicas

A juicio de Cristián Larroulet, el profesor Harberger "ha contribuido como nadie en muchas décadas a que Chile tenga buenas políticas económicas". El ex ministro de la Segpres acotó que el académico hizo recomendaciones de políticas generales, como la apertura de la economía, la libertad de precios y la buena política fiscal, pero también ayudó en tener un mejor Estado para hacer política pública. "En concreto, eso se refleja en su aporte a la metodología de la evaluación social de proyectos".

Juan Andrés Fontaine, ex Ministro de Economía: Inflación y barreras arancelarias

Según Juan Andrés Fontaine, cuando Harberger visitó el país por primera vez en los '50, identificó dos grandes problemas: la elevada inflación y las barreras arancelarias. En esa época, la inflación llegó a estar cerca de 100% anual "y hoy nos escandalizamos cuando vemos que la inflación supera el 4%". Además, los aranceles aduaneros promediaban 90% y hoy, "esa tarifa no alcanza al 2%". En su visión, buena parte de los cambios en estas dimensiones son "obra de las enseñanzas del profesor Harberger".

Klaus Schmidt-Hebbel: Evaluación social de proyectos

Para Klaus Schmidt-Hebbel hay tres aportes clave: su investigación en finanzas públicas y análisis de evaluación social de proyectos; su docencia y preocupación por los alumnos; y, en tercer lugar, su compromiso por mejorar las políticas económicas. "Es un gigante que influyó mucho para mejorar la política económica no solamente en el gobierno militar, sino también en las buenas políticas de la Concertación y del gobierno de Piñera".

Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes: Formación de economistas

De acuerdo con Joaquín Lavín, el principal legado de Harberger es que "formó generaciones de economistas, de diferentes sectores políticos, porque ha sido transversal, que han hecho una contribución grande a cambiar la economía chilena". El alcalde de Las Condes precisó que el Chile de hoy es muy distinto al que existía hace seis décadas "y esa diferencia, en gran medida, ha sido hecha por la influencia de las ideas de Arnold Harberger a través de sus ex alumnos".

Eduardo Aninat, ex Ministro de Hacienda: Metodología de evaluación

Si bien Eduardo Aninat no fue alumno en Chicago, participó en clases de evaluación de proyectos que Harberger dictó en la UC. A su juicio, "la metodología moderna de evaluación social de proyectos de inversión, sobre todo públicos, que después tomó Mideplan con mucha fuerza, realmente no habría sido desarrollada en esa calidad y con prontitud si no fuera por el trabajo académico de Harberger". El ex ministro de Hacienda subrayó el desarrollo de temas aplicados de economía de una manera académica.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.