El giro del gobierno que inclinó la balanza en favor de aplicar salvaguardias a la leche




A fines de septiembre, dos semanas antes de que la Comisión de Distorsiones resolviera aplicar una salvaguardia provisoria de 15% a las importaciones de leche en polvo y queso gouda, la titular de Agricultura (Minagri), Marigen Hornkohl, se reunió por última vez con las grandes firmas elaboradoras de lácteos como Nestlé, Soprole y Danone, antes de que la medida fuera anunciada. Las llamó a su gabinete para insistirles en que era urgente que pusieran de su parte para revertir la crisis que atravesaban los productores lecheros -con quienes se ha reunido este año casi una decena de veces-,  por los bajos precios a los que le estaban comprando su producto.

Las empresas hicieron sus descargos, relata un conocedor de la cita, pero nada distinto de lo que venían planteando desde el 10 de agosto pasado, cuando la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) pidió a la Comisión de Distorsiones aplicar salvaguardias de 31,5% a la leche y queso gouda para hacer frente a las importaciones provenientes de Argentina y Uruguay. Los lecheros pidieron las salvaguardias, porque consideraban que los requisitos se cumplían, debido a que había un alza de importaciones sostenida que estaba provocando un daño en la industria local y los precios  de compra a los productores nacionales iban en baja, pese a que el precio internacional de la leche estaba mejorando.

Hasta esta semana, el precio a productor fluctuaba en torno a los $ 130 por litro, según explica Luis Mayol, presidente de la SNA. Con ese valor, los productores, estaban operando bajo sus costos, que se ubican alrededor de los $ 140 en promedio, señala el dirigente. Hace un año, el precio a productor se ubicaba en $ 200 el litro. Desde entonces hasta ahora, a nivel internacional la cotización de la leche experimentó una profunda baja, pero luego una recuperación: en junio de 2008 la tonelada se comercializaba a US$ 5.000, para caer a los US$ 1.800, en junio de este año. Hoy, sin embargo, ha subido a US$ 3.100 la tonelada, precisa Mayol.

Según fuentes cercanas al gobierno, ante la inacción de los industriales lecheros, la Comisión de Distorsiones notificó el viernes 2 de octubre a la SNA y Fedeleche su decisión de aplicar lo solicitado, pero con una tasa de 15%, la mitad de lo pedido, y por sólo 90 días. Públicamente, sin embargo, la medida no se anunció hasta el miércoles 7.

Se cerraba con ello, un capítulo en que si bien, en un comienzo, el grueso del gobierno no estuvo de acuerdo con aplicar la sobretasa, operó un giro y terminó avalando la medida. De ello da cuenta la votación dividida al interior de la comisión donde, basados principalmente en el levantamiento de datos que hizo la Odepa, los cuatro representantes de los ministerios que participan en esa instancia votaron a favor: Jorge Culagovski (RREE), Raúl Opitz (Minagri), Juan Sebastián Araya (Hacienda) y José Tomás Morel (Economía). Pero estuvieron en contra el titular de la comisión, el Fiscal Nacional, Enrique Vergara, y la gerenta de Información Estadística del Banco Central, Gloria Peña. Ambos representan a entes autónomos y tienen un perfil técnico.

"La comisión estima que una salvaguardia provisional de 15% es adecuada para enfrentar la amenaza de daño en los precios de importación observados... Ha considerado necesario efectuar un seguimiento periódico de la evaluación de dichos precios, así como las importaciones", señaló el fallo, al que tuvo acceso La Tercera.

EL RUMOR DE LA INDUSTRIA
¿Por qué se dilató el anuncio de salvaguardias si la decisión estuvo tomada la semana  anterior? Luis Mayol tiene su visión al respecto: "Mi impresión fue que el anuncio se retrasó, porque por esos días existía un trascendido de que, ante la inminencia de las salvaguardias, los industriales iban a subir los precios para evitarlas, y tal vez eso explica por qué la Presidenta Bachelet no lo dijo en la Enagro el lunes", afirma. No obstante, sólo Soprole -el mayor operador local- anunció un alza de $ 15 por litro en la compra de leche, aunque a las 24 horas de  conocido el fallo.

EL FACTOR POLITICO
Desde mediados de agosto Hornkohl puso el tema de los lecheros como prioridad en Agricultura y tomó la vocería, tras el reclamo de los productores por los dichos del subsecretario, Reinaldo Ruiz, quien a fines de julio sostuvo que "no hemos visto amenaza de daño" para imponer la medida.
Primero, redistribuyó de la cartera $ 1.800 millones para apoyar especialmente a pequeños productores para renovación de cámaras de frío para almacenar leche, mejorar praderas e invertir en suelos degradados. El paso siguiente fue buscar apoyo en Hacienda, Economía y Relaciones Exteriores, donde al inicio eran contrarios a la idea y eso explica, en parte, el tiempo que tomó la comisión en fallar. Dirigentes lecheros añadieron que incluso en la Odepa no tenía apoyo en principio.

El senador socialista de la Comisión de Hacienda, Camilo Escalona, confirma que el cuadro no era nada bueno para los lecheros y por eso hace un mes dirigentes de Fedeleche llegaron a la sede del PS en Santiago. Se trataba del presidente del gremio, Dieter Konow; el director Eduardo Schwerter, y el timonel de la Asociación de Centros de Acopio de Leche (Acoleche), Plutarco Alarcón.

Escalona -senador por la X Región- los invitó al Congreso al día siguiente para una reunión en la que participó el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, senador DC por la XIV Región (Los Ríos). Según datos de Fedeleche, ambas regiones captan más del 70% de la producción láctea. 

Konow explica que "después de oír nuestros planteamientos Frei se comprometió con sus buenos oficios para exponer el caso a las autoridades. Nosotros estamos muy agradecidos de esa gestión". Agrega que Escalona les ayudó también a concertar una reunión con el director general de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Furche, "para conocer los alcances de la solicitud en las relaciones comerciales de Chile". De acuerdo a las normas chilenas, que están en consonancia con la OMC (Organización Mundial de Comercio), las salvaguardias se aplican a las importaciones por productos y no por mercados de origen, de modo que la sobretasa afecta a todos los socios comerciales y no sólo al que eventualmente daña a una industria (ver recuadro inferior).

Escalona agrega que luego  conversó con el ministro Andrés Velasco y que para éste, una de las aristas del caso más delicadas "era que la aplicación de salvaguardias podía generar un emplazamiento de los socios comerciales de Chile que pudieran verse afectados, a riesgo de tener que ir a dar explicaciones a la OMC".

El senador, sin embargo, asegura que de vuelta le expuso que el Ejecutivo no había tenido problemas en ayudar a una industria como la salmonera, "manteniendo las diferencias obvias", y que el caso de los productores de leche podía dañar incluso más a la X Región y sus zonas aledañas, en materia de crecimiento, pero principalmente de ocupación e ingresos. En esa región, en desempleo supera el 9%.    

Además de la crisis salmonera, ambas regiones han visto cerrar mil lecherías este año y de los 13.000 productores que iban quedando, incluso los grandes estaban con problemas de sobreoferta. Esta batería de argumentos habría terminado por convencer a la autoridad, de aplicar las salvaguardias.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.