Encuesta revela que casi 40% de consumidores cree que la crisis terminará a fin de año

<p>Un 73% de los encuestados en el Gran Santiago dijo haber disminuido gastos como diversión, según un estudio de la CCS.</p>




Un mayor optimismo sobre su situación económica y del país y también expectativas de una pronta salida de la crisis económica, manifestaron los consumidores chilenos en la última encuesta de junio del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborada por la empresa de estudios de mercado Opina y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), dada a conocer hoy en un conferencia de prensa realizada en la entidad gremial.

Si bien el ICC contempla preguntas estándar, en cada medición se agregan preguntas adicionales para medir la coyuntura. En este último caso, se incorporaron preguntas sobre la crisis económica. Es así, que cerca de un 40% consideró que ésta terminará a fines de 2009, mientras que un 25% señaló que se extenderá hasta mediados del próximo año y sólo un 12% hasta fines de 2010.

Peter T. Hill, Presidente de la CCS señaló que el ICC del mes de junio muestra que los consumidores ya ven la claridad al final del túnel. Dos tercios de los encuestados piensa que la crisis terminará a mediados de 2010 o antes, y la idea de una prolongación de la crisis -más allá de ese horizonte de tiempo- no tiene mucha cabida entre los encuestados. Es lo que perciben los consumidores de otras economías del mundo. "En Estados Unidos, eje de la crisis, las expectativas de los consumidores ya se han dejado atrás el gran pesimismo de principios del 2009 y avanzan aceleradamente a una zona de neutralidad. Lo mismo que en varios países de América Latina, además de Canadá y México. Es una buena noticia".

Pese al mayor optimismo de todas formas un 66% de los encuestados declaró que producto de la crisis ha disminuido algún tipo de gasto en 2009 en relación al año anterior, entre ellos un 76% señaló estar comprando menos y un 73% dijo haber disminuido gastos como diversión.

La buena noticia viene por el lado del empleo, ya que los consumidores manifestaron un menor temor a perder el empleo, disminuyendo entre la medición de marzo y junio de este año, de un 44% a un 35%. Además, un tercio de los entrevistados percibe que será beneficiado por las políticas del gobierno para enfrentar la crisis.

Pese a las bajas reiteradas en la tasa de interés, que la tienen un nivel histórico de 0,75% los encuestados declaran no haber utilizados estas nuevas rebajas. Esto, porque un 71% declaró no haber reprogramado ninguna deuda financiera en el último año, ya sea en una entidad bancaria o en una casa comercial. Asimismo, un 87% afirma no haber solicitado un nuevo crédito consumo.

Peter T. Hill sostuvo que los  consumidores no pierden de vista la dificultad del momento actual. "Los resultados indican que los consumidores aún perciben dificultades en lo inmediato. Tres de cada cuatro encuestados ha readecuado sus niveles de consumo, optando por gastar menos y privilegiar precios más baratos. Un 87% ha optado por no tomar nuevos créditos y el temor a perder el empleo, si bien se ha reducido, aún tiene a uno de cada tres consumidores con aprehensiones respecto de la estabilidad de su fuente de ingresos".

En Estados Unidos los norteamericanos han declarado en diversas encuestas que luego de pasada la crisis no retomarán los hábitos de consumo anteriores, manteniendo una mayor restricción o nuevas preferencias, replicada esa pregunta en el país, un 68% de los consumidores chilenos respondió que si volverán al mismo tipo de consumo previo a la crisis, reflejando que la compleja situación económica se aprecia más como un problema coyuntural.

CONFIANZA DEL CONSUMIDOR
Un aumento de prácticamente 7 puntos experimento el ICC de junio respecto a la medición de marzo de 2009, manteniéndose una tendencia al alza iniciada en junio de 2008. De esta forma, el indicador pasó de 41,9 puntos en la encuesta anterior a 48,8 puntos en junio.

"Esto sugiere que estamos frente a una nueva  tendencia, que por ahora sitúa el sentimiento de los consumidores en un área que no es todavía de claro optimismo, pero ciertamente se ha alejado del pesimismo del año pasado", señaló el dirigente gremial.
 
De  esta forma el índice se acerca a pasos agigantados a superar el rango pesimista –considerado menor a los 50 puntos- y al igual que en las mediciones anteriores la recuperación en la confianza se debe principalmente a las mejores expectativas personales y del país para un año.

De hecho, las expectativas personales se encuentran en el rango optimista pasando de 50,5 puntos registrados en marzo a 60,2 en junio. Un salto mayor se produce con las expectativas del país para un año pasando de los 45 puntos a 60,2 puntos y más pronunciado aún con las expectativas a tres años que aumentan de 68,9 puntos en marzo a 73,6 en la última medición, manteniéndose el alza observada desde marzo de 2008. Estos indicadores reflejan el mayor optimismo que muestran los consumidores respecto al curso de la economía.

Peter Hill, explicó que la mejoría del ICC está explicada en gran medida por la mayor certidumbre respecto al futuro. La percepción de que lo peor ya ha pasado ha traspasado el sentir de los consumidores, "llevando sus expectativas de largo plazo para la economía (3 años) al nivel más alto desde que medimos el ICC (7 años)".

EXPECTATIVAS
Según los consumidores se ve una mayor oportunidad para la compra de bienes durables que requieren un mayor financiamiento.

Respecto a si es un buen momento para comprar –por ejemplo- línea blanca, el índice subió de los 19,9 puntos de la medición de marzo a 24,8 puntos en junio.

Pese a que las preguntas de coyunturas reflejaron que los consumidores todavía no están aprovechando las rebajas en las tasas de interés, las expectativas de consumo y la inclinación por bienes de mayor valor -que requieren financiamiento- pueden reflejar que están evaluando considerar créditos a futuro para la adquisición de bienes que también están atractivos, no sólo por el lado del financiamiento, sino que también por los menores precios.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.