Ex ministros aprueban cambios a ley de inteligencia

Enrique Krauss y Belisario Velasco respaldan anuncio del gobierno, indicando que hay que darle más herramientas a la ANI.




El lunes 4 de agosto, durante una sesión de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana del Senado, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció que el gobierno busca  reformar el actual sistema de inteligencia y así entregarles mayores atribuciones a los servicios encargados de la materia.

La iniciativa -que se originó luego de la serie de atentados explosivos ocurridos en la Región Metropolitana, donde hay dos querellas interpuestas invocando la Ley Antiterrorista- busca darle a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) herramientas similares a las que cuenta la Ley 20.000 de drogas, como el uso de agentes encubiertos o la delación compensada, entre otras.

La propuesta gubernamental fue bien recibida por los ex ministros del Interior  de la Concertación Enrique Krauss y Belisario Velasco, quienes coincidieron que es fundamental adecuar la inteligencia para que pueda dar respuestas efectivas a amenazas de narcotráfico, crimen organizado o de carácter terrorista. Eso sí, "respetando el estado de derecho que existe en Chile", afirmaron.

Krauss, quien durante la presidencia de Patricio Aylwin tuvo que enfrentar el asesinato del senador de la UDI Jaime Guzmán y una serie de asaltos a bancos protagonizados por descolgados del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y el Mapu Lautaro, creó una orgánica que sería el germen de lo que es hoy la ANI y la que  "algunos ingeniosos denominaron La Oficina", recuerda.

"Los organismos de análisis y estudio de las situaciones delincuenciales requieren estar modernizándose y actualizándose", añade, argumentando que "dichos  avances tienen que estar en manos de los servicios de prevención, mucho más cuando se trata de actividades que buscan lograr situaciones de pavor y pánico, lo que es un factor muy contagiante en la sociedad contemporánea".

Por su parte, Belisario Velasco, quien fue subsecretario del Interior de Aylwin y ministro de la misma cartera en el primer mandato de Michelle Bachelet, afirma estar "absolutamente de acuerdo con que le den más atribuciones  a la ANI". Además, comenta que debe existir una política de anticipación,  en caso que se presenten conflictos por parte de agrupaciones que no tienen una estructura definida. "Hay que estudiar su origen, saber qué pasó con los movimientos que desarticulamos a comienzos de la década de los 90. Hay que estudiar las agrupaciones que nacen y entender su lógica. Todos sabemos de dónde vienen los encapuchados y la inteligencia tiene que profundizar eso", sostiene. Según Velasco, se debe realizar un seguimiento permanente, porque las agrupaciones violentistas se adaptan y desarrollan "como una ameba".

Otro punto que destaca el ex secretario de Estado es la necesidad de que exista una mayor coordinación entre los entes que realizan las investigaciones. "Debe haber un mejor trabajo en conjunto entre las policías y los fiscales, quienes deben esforzarse en mejorar la calidad de la pruebas", expresando que muchos de los casos han terminado en absoluciones, porque los antecedentes no son suficientes para conseguir condenas.

REVISAR LEGISLACION

Asimismo, Enrique Krauss señala que se debe realizar una evaluación de las leyes. "A mi juicio, hay una tendencia que lamentablemente ha sido recogida en la legislación chilena, en el sentido de crear condiciones cada vez más complejas para acreditar procesalmente los delitos. En consecuencia, la presunción de inocencia hoy ha adquirido caracteres casi de un manto de protección genérica. Entonces, los grupos delictuales actúan con mucho respaldo, porque conocen el sistema", indica.

Velasco, en tanto, afirma que "no hay que dejar parámetro subjetivo en la ley. Que todos los pasos estén documentados".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.