La Moneda blinda a Bachelet ante críticas por precampaña

Vocero dijo ayer que Mandataria "no pidió ni autorizó" esquema de recaudación. Burgos el domingo aseveró que "se usó" nombre de la Presidenta para captar fondos. Presidentes del PPD y el MAS llamaron a asumir que antes del inicio formal de la campaña existió un trabajo previo.




Cuatro días después de que se conociera que parte importante de las personas que recibieron pagos de la empresa de Giorgio Martelli en 2012 y 2013, luego trabajó para el comando de Michelle Bachelet y posteriormente en el gobierno, ayer La Moneda salió a intentar alejar a la Mandataria del cuestionado esquema de financiamiento y a tomar distancia del trabajo de campaña hecho antes de su arribo a Santiago en marzo de 2013.

"La Presidenta Michelle Bachelet no pidió ni autorizó ningún esquema recaudatorio de fondos para ninguna campaña", dijo el vocero Marcelo Díaz.

"Ella tomó su decisión en marzo de 2013 y a partir de ese momento se inician los trabajos de organización del esfuerzo electoral" (...) "lo que haya ocurrido antes no le corresponde ni al gobierno, ni a la Presidenta Bachelet explicarlo".

Las palabras del portavoz van en línea con lo planteado el domingo por el ministro del Interior, Jorge Burgos, quien en Tolerancia Cero aludió a que habría existido un mecanismo de captación de fondos, a nombre de la hoy gobernante, pero sin su consentimiento.

"Todo indica que en ese periodo aparentemente algunas personas, usando el nombre de la Presidenta de la República, establecieron fórmulas de recaudación. Esa es una cuestión que a mi juicio van a tener que demostrar, tendrán derecho a la defensa", dijo a Chilevisión el jefe de gabinete.

La precampaña

Por acuerdo de la reunión entre los timoneles de la Nueva Mayoría previa al comité político de La Moneda, los presidentes de partido ingresaron a su encuentro con los ministros de Palacio con una petición explícita: solicitar al gobierno una estrategia nítida para enfrentar las dudas sobre el periodo de precampaña de Michelle Bachelet y, por consiguiente, sus posibles fuentes de financiamiento.

Suspicacias que salieron a flote luego que La Tercera revelara los pagos que la empresa AyN Spa, -propiedad del recaudador de recursos y operador político de la Nueva Mayoría Giorgio Martelli-, realizara entre 2012 y 2013 a, al menos, 21 personas que luego trabajaron para el comando de campaña y en el gobierno de Michelle Bachelet. Entre estos, el propio ex ministro del Interior Rodrigo Peñailillo.

Fue así que los dirigentes partidarios pidieron que el gobierno definiera una línea comunicacional y estratégica a la cual los partidos pudieran plegarse, aseguran fuentes presentes en el encuentro. Esto, con el objeto de evitar contradicciones entre el discurso del bloque y los propios representantes del Ejecutivo. Con todo, los ministros tomaron nota de la solicitud, sin que hasta ahora se definiera un relato conjunto.

Pese a ello, una vez terminada la cita, los jefes de partido entregaron explicaciones disímiles respecto al periodo anterior a que Bachelet anunciara susegunda  candidatura presidencial.

"La moribunda Concertación y la naciente Nueva Mayoría, buscó desesperadamente un liderazgo que nos permitiera volver a La Moneda. Y para eso Bachelet, bajo múltiples formas, fue convocada, solicitada. Algunos viajaron a Nueva York. Que los grupos que hicieron precampaña asuman sus responsabilidades. Todos hicimos precampaña para que volviera", sostuvo el presidente del MAS, Alejandro Navarro, quien aseguró que "la mayoría o la totalidad de los ministros, cuando no eran ministros, hicieron campaña para que volviera Bachelet", añadió, descartando, eso sí que estas gestiones estuvieran relacionadas a financiamiento.

"No hicimos precampaña presidencial, nos metimos de lleno en la primaria, pero fueron muchas personas a Nueva York. No sólo Peñailillo, fueron muchas personas a Nueva York. Yo me imagino que los partidos las financiaban", dijo el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier.

Una versión matizada entregó el resto de los timoneles. "Asumamos esto con claridad, reconociendo que antes de la campaña había personas que generaban contenidos, que estaban pensando al país, y eso no es precampaña", dijo el presidente del PPD, senador Jaime Quintana.

"Es muy difícil hablar de una precampaña sin una candidata", complementó su par del PS, senadora Isabel Allende quien, no obstante, reconoció que en las campañas sí hay un trabajo previo. "No hay que confundir lo que es una actividad electoral, preparatoria, con lo que es una actividad propiamente electoral", señaló el presidente de la DC, senador Jorge Pizarro. "Cuando se dice que la Presidenta llegó en marzo (del 2013) a trabajar, no nos olvidemos que hubo una primaria. Por lo tanto, hubo un trabajo de los partidos ahí de preparación", indicó el presidente del PR, Ernesto Velasco.

Presiones de Interior

Otro tópico abordado en el comité político, fueron las presiones que acusó el ex director del Servicio de Impuestos Internos, Michel Jorratt, provenientes desde Interior, según acusó en entrevistas durante el fin de semana.

Si bien Jorratt no detalló las presiones que recibió desde esta cartera, los dirigentes de la Nueva Mayoría solicitaron que el Ejecutivo esclareciera estas acusaciones.

Sin embargo, el ministro Burgos insistió en que el gobierno tiene una posición a favor de la transparencia y que, dado el caso, se pondría a disposición de los órganos judiciales pertinentes toda información que fuese requerida en orden a las imputaciones expresadas por Michel Jorratt.b

Llaman a regular periodos previos a campañas

Tras la polémica generada por la revelación de los pagos de Giorgio Martelli -cuya empresa AyN_recibió a su vez dineros de SQM Salar- a más de una veintena de personeros que participaron de la campaña de Michelle Bachelet, parlamentarios de todos los sectores políticos hicieron un llamado a regular los periodos de precampaña.

"Es el momento de establecer una regulación que permita resolver los distintos aspectos de las precampañas", afirmó el presidente del Senado, Patricio Walker (DC).

El senador Alfonso de Urresti (PS) dijo que "es fundamental transparentar todo el proceso eleccionario" y el diputado PPD Jorge Tarud agregó que "hay que atenerse a las realidades, las precampañas existen y deben regularse".

Desde la oposición, la jefa de bancada de la UDI, María José Hoffmann, afirmó que "es urgente regular los vacíos legales en que se encuentran las precampañas. La Presidenta debiera dar una señal y referirse a esta materia".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.