Las frases que marcaron el inicio de los alegatos orales en La Haya

La intervención peruana comenzó con la intervención del agente Allan Wagner, luego uno a uno los abogados fueron exponiendo los argumentos que sustentan su postura.




Con la intervención peruana comenzó hoy en La Haya la etapa oral del litigio marítimo entre Chile y Perú. Pasadas las 11.00 horas el presidente de la Corte Internacional de Justicia, Peter Tomka, dio inicio a la sesión. El encargado de abrir la argumentación peruana fue el agente y ex ministro de Defensa y Relaciones Exteriores, Allan Wagner, a quien le siguieron los abogados Alain Pellet, Rodman Bundy, Tullio Treves y Michael Wood.

Revisa a continuación las frases de los abogados que marcaron la primera jornada en La Haya.

- "La causa del Perú ante esta Corte estriba en que la limitación marítima entre Perú y Chile nunca se ha delimitado, no existe ningún tratado con el que se establezca una frontera marítima entre Perú y Chile", Allan Wagner, agente peruano.

- "Lo que llama la atención es que Chile no ha logrado demostrar ni dónde ni cuándo quedó establecido el límite marítimo que alegan", Allan Wagner, agente peruano.

- "El Perú nunca ha dado su acuerdo con respecto a la frontera marítima con Chile", Allan Wagner, agente peruano.

- "El Perú acepta y aplica las normas el derecho del mar consuetudinario, el Perú no pide nada más que aquello a lo que todos los estados costeros tienen derecho de acuerdo al derecho internacional", Allan Wagner, agente peruano.

- "Perú acepta el derecho del mar tal y como es, la demanda no pide más ni tampoco pide menos que el reconocimiento de los derechos que el derecho del mar entrega a todos los estados costeros", Alain Pellet.

- "Con un simple croquis basta para demostrar que el punto de llegada de la limitación marítima no puede estar situado en el paralelo que Chile indica", Alain Pellet.

- "Chile se esfuerza en demostrar que ha confirmado la aplicación de esta limitación convencional que no se encuentra en ningún lado", Alain Pellet.

- "Tampoco queremos evitar que se debata, pero le digo desde ya, se trata de un debate falso", Alain Pellet.

- "En el caso que nos ocupa no existen circunstancias como una fuerte disparidad en la longitud de las costas o presencia de islas que presenten la necesidad de un ajuste en la línea equidistante", Rodman Bundy.

- "La equidistancia produce un resultado equitativo sin necesidad de un nuevo ajuste, no hay otros factores que justifiquen el desplazamiento de la línea media", Rodman Bundy.

- "La totalidad del caso tal como lo presenta Chile se basa en la idea de que las partes ya habían presentado su frontera marítima en 1952, eso no es el caso", Rodman Bundy.

- "La Declaración de Santiago era de índole defensiva y su único propósito era la protección de los recursos del mar", Tullio Treves.

- "La Declaracion de Santiago fue leída por los representantes de Chile y Perú en la Convención de Ginebra solo para proteger los recursos", Tullio Treves.

- "Cada uno de los estados signatarios no querian decir nada distinto de que su soberanía y jurisdicción alcanzarían la amplitud máxima posible. La equidistancia se aplicaría a ese principio", Tullio Treves.

- "El criterio de la máxima extensión no se puede reivindicar como algo establecido para la delimitación de zonas marítimas", Tullio Treves.

- "La carga de la prueba para demostrar la existencia de la frontera marítima corresponde a Chile", Michael Wood.

- "En su dúplica Chile no ha buscado aclarar su posición, pero ha señalado que la Declaración de 1947 no establece límites", Michael Wood.

- "Chile nos ha presentado una descripción algo sesgada de lo que llaman la evolución para medir las zonas marítimas", Michael Wood.

- "Buscan argumentos donde no los hay, ninguno de los dos instrumentos (Declaración de 1947 y Declaración de Santiago) pretendía buscar una frontera, ambos eran instrumentos provisionales", Michael Wood.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.