Ley de Inclusión: admisión sin selección se extenderá a 81.000 familias este año

ley de inclusión

Cuatro nuevas regiones se sumarán a este sistema de acceso a los colegios. El proceso, además, implementará cambios y acortará el período de postulación a tres semanas.




Eliminar pruebas, exámenes y entrevistas que pudieran discriminar a los estudiantes para ingresar a un colegio. Esa fue una de las premisas de la Ley de Inclusión, que entró en vigencia el 1 de marzo de 2016 y comenzó, paulatinamente, a suprimir la selección en los establecimientos que reciben recursos públicos.

Así, el nuevo sistema de admisión partió en la Región de Magallanes el año pasado, en un proceso que involucró a 3.580 alumnos. Para este año el esquema se extenderá a otras cuatro regiones: Tarapacá, Coquimbo, O'Higgins y Los Lagos. Esto involucrará la atención de 81.000 familias aproximadamente, según proyecciones del Ministerio de Educación (Mineduc).

La admisión de la Ley de Inclusión contempla que los apoderados postulen a través de internet a los colegios. Posteriormente, un algoritmo ordena aleatoriamente a los postulantes en las vacantes ofrecidas por los establecimientos. Por último, un software asigna al alumno en el colegio. ¿Cómo se lleva a cabo la asignación? Es al azar, pero se consideran factores como la cercanía de la vivienda del alumno con el recinto o si existen familiares trabajando en el colegio de preferencia.

En la puesta en marcha en Magallanes, los apoderados tuvieron siete semanas para postular en la plataforma dispuesta por el Mineduc. En la admisión de este año este plazo se acortará a tres semanas, porque "según la experiencia de esa región, las postulaciones se concentraron en la primera y la última semana", señaló el Mineduc.

Con esto, además, "disminuirán los tiempos de espera de los padres y apoderados y posibilitará que los procesos de postulación y matrícula se realicen en plazos similares a los tradicionales", informó la cartera.

Así, las solicitudes se realizarán entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre, mientras que los resultados estarán disponibles el 20 de noviembre.

La experiencia

Un 86,8% de los postulantes fue admitido en alguno de los establecimientos que eligieron y el 64,7% quedó en su primera preferencia, indican estadísticas del Mineduc. Pero, pese a las cifras, no todos los apoderados quedaron conformes.

María José Retamales, quien postuló a primero básico a su hijo Benjamín, indicó que "al principio tenía temor, pero me tranquilice un poco y cuando salieron los resultados fui la mujer más feliz, porque mi hijo había quedado en la primera opción que era el colegio Contardi".

"Yo veía como imposible llegar a ese colegio, ya que se debía hacer largas filas para conseguir una matrícula, y que mi hijo fuera seleccionado tras un simple trámite lo encontré fantástico", añadió Retamales.

Una experiencia diferente vivió María Luisa Bórquez, quien realizó la postulación junto a su hija Rebeca a primero medio. Aseguró que "el sistema es muy malo. No puede ser que el Estado sea quien tenga el privilegio de escoger donde nuestros hijos van a estudiar".

Su molestia radica en que su pupilo no quedó en el colegio que ingresaron como primera opción. "Nosotros postulamos a tres colegios y mi hija quedó en la tercera opción, que finalmente era un establecimiento que no la convencía mucho. Actualmente veo que a ella no le gusta su colegio y a pesar de eso debe seguir yendo", dijo Bórquez.

Manuel Ruiz, en tanto, postuló a su hijo Manuel a un colegio técnico, pero quedó en uno que no impartía la especialidad que buscaba. "Mi hijo siempre ha manifestado que quiere estudiar mecánica y quería un colegio técnico para eso". Manuel tuvo que ingresar al tercer colegio de preferencia, que era de tipo científico-humanista. "Hoy mi hijo está frustrado. Creo que el proceso fue una prueba mal aplicada y sin preparar al personal para que nos entreguen la información", añadió Ruiz.

En las nuevas regiones en que partirá el sistema de admisión ya comenzó el proceso de preparación de los funcionarios y de difusión. "El trabajo es incentivar a las familias a informarse bien sobre la oferta educativa antes de postular", aseguró el Mineduc.

Para Andrés Palma, secretario ejecutivo de la reforma educacional, el mayor desafío "es llegar a cada rincón de estas regiones para informar a las familias cómo cambia la manera en que se postula a los colegios. Ahora será mucho más sencillo y rápido, no tendrán que hacer largas filas ni peregrinar de colegio en colegio buscando vacantes porque todo el trámite se deberá realizar a través de una plataforma que facilitará la información a los padres y madres".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.