Minsal adelanta Fase B de Plan de Invierno que contempla una inversión de $1.800 millones

Debido a las bajas temperaturas, la autoridad adelantó el plan que se concentrará en las regiones Metropolitana, V, VI y VII, con el propósito de evitar el colapso en los centros asistenciales.




El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, detalló este jueves la llamada Fase B del Plan de Invierno que el gobierno decidió adelantar debido a la "emergencia polar" que afecta al país, según lo indicó el ministro de la cartera, Jaime Mañalich.

"Estamos en una franca emergencia polar, con temperaturas muy bajas, bajo cero, en las regiones Metropolitana, en la V, en la VI y en la VII", dijo Castillo.

En estas regiones se pondrá en marcha este plan, que contempla "recursos para financiar mayor cobertura médica de los servicios de atención de urgencia de atención primaria", así como la "apertura de nuevas camas, para suplir las necesidades de hospitalización que tienen los servicios de urgencia".

Según el subsecretario, esta Fase B "significa un reforzamiento médico de todos los Sapus del país, especialmente de la Región Metropolitana, que son aproximadamente siete".

Este plan incluye también la apertura de 24 camas agudas en la Clínica Maruri, para los hospitales San Juan de Dios y San José. Otras 18 camas en el Hospital Metropolitano para apoyar al Sótero del Río y 20 camas en el Hospital Metropolitano para el Félix Bulnes y el Hospital San Juan de Dios.

Asimismo, está contemplada la reconversión de 600 camas básicas de adultos a agudos y 400 camas básicas de niños a agudos en la capital.

Todo este plan tendrá una inversión de $ 1800 millones y según Castillo, "esto es para preparar la red frente a las necesidades eventuales que pudiesen de requerimientos por enfermedades respiratorias en los próximos 10 a 15 días".

Respecto a la circulación de virus, la autoridad sanitaria explicó que "en general las consultas aquí en la Región Metropolitana, han aumentado aproximadamente entre un 14% y un 15%, de los cuales aproximadamente un 24% o un 26% son de origen respiratorio". Sin embargo, aclaró que estas cifras son inferiores a las del año pasado.

"El virus que más circula es el virus sincicial, es casi el 80% de los virus circulantes", aclaró. Y añadió que "todavía no estamos en el peak de enfermedades respiratorias".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.