Morales dice que Colombia aplica políticas contra los "gobiernos revolucionarios"

El Presidente boliviano dijo que Bogotá será un "traidor" de Latinoamérica si permite bases militares de EEUU en su territorio. <br />




El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que Colombia aplica políticas contra los "gobiernos revolucionarios" del continente y que será un "traidor" de Latinoamérica si permite bases militares estadounidenses en su territorio.

El mandatario emitió estas declaraciones durante un discurso en la ciudad andina de Oruro, donde asistió al desfile de las Fuerzas Armadas por su 184 aniversario y en el que participaron representantes de los pueblos indígenas.

Según Morales, en Colombia se han difundido "inventos" para relacionar a la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) con los Gobiernos de Hugo Chávez, de Venezuela, y de Rafael Correa, de Ecuador, que son miembros, según ironizó, del "eje del mal".

Explicó que, junto a estos gobernantes, forma parte de lo que el gobierno del ex presidente estadounidense George W. Bush consideró como "eje del mal", pero que, a su juicio, son "gobiernos revolucionarios que luchan con los movimientos sociales".

"El 'eje del mal' sigue creciendo y siento (...) que las políticas contra ese eje están siendo aplicadas desde Colombia", dijo Morales, al citar las denuncias contra Chávez y Correa, y recordar que él también fue acusado anteriormente en Colombia de vínculos con las Farc.

"(Son) inventos para cuestionar a los presidentes que tratamos, luchamos y trabajamos por la igualdad de nuestros pueblos", agregó el mandatario boliviano, quien el pasado martes se entrevistó en La Paz con el gobernante colombiano, Alvaro Uribe.

Ese día en el marco de una gira por Suramérica, Uribe visitó a Morales en La Paz para explicarle las conversaciones con Estados Unidos para el uso de siete bases militares de su país, lo cual fue criticado y rechazado por el presidente boliviano.

Morales anunció que presentará en la próxima cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) una propuesta para que no se acepten bases militares extranjeras en América Latina.

Hoy ratificó su rechazo y sostuvo que "quienes quieren implementar bases militares en Latinoamérica son traidores a su pueblo, traidores a Latinoamérica, a esos pueblos que luchan por su dignidad y soberanía".

VETO A LA COMPRA DE AVIONES DE COMBATE CHECOS
Morales confirmó, además, que Estados Unidos vetó la compra de aviones de combate de fabricación checa que La Paz pretende destinar a la lucha contra el narcotráfico.

El mandatario recordó hoy que su Gobierno cuenta con un presupuesto para la compra de seis aviones checos del tipo L159 ALCA (sigla en inglés de avión ligero de combate).

"Hemos esperado seis, siete meses sin resultados, y los que nos tenían que vender los aviones nos dicen ahora que tenían que consultar a Estados Unidos y Estados Unidos dice no", reveló Morales.

Acusó a Washington de no apoyar la lucha antidrogas y aseguró que las acciones contra el narcotráfico en Bolivia serían más efectivas si el país contara con esas aeronaves, que tienen un costo de 57,8 millones de dólares.

En marzo pasado, el Gobierno boliviano reveló que tramitaba ante el Departamento de Estado de EEUU la autorización para adquirir a la República Checa seis cazas.

Ante la negativa estadounidense, el mandatario pidió hoy a los jefes de las Fuerzas Armadas que acudan a industrias rusas o chinas para comprar aviones con características similares.

Las relaciones entre Bolivia y EEUU, caracterizadas por la tensión desde que llegó al poder el izquierdista Evo Morales, se agravaron en septiembre de 2008 con la expulsión mutua de embajadores.

Morales decidió también prohibir las actividades de la agencia antidrogas estadounidense (DEA) en Bolivia, que ha sido expulsada del país acusada de conspirar junto a dirigentes opositores.

Si bien han habido acercamientos con el Gobierno de Barack Obama, Morales ha insistido en calificar a Estados Unidos de "imperio" y de acusar al Comando Sur de haber propiciado el golpe en Honduras.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.