Nicolás Eyzaguirre: Control de capitales debe ser una herramienta transitoria y de último recurso

"No recomendamos el control de capitales, pero entendemos que en algunos casos podrían ser de ayuda si no basta con todas las otras medidas", dijo el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional.




Las medidas para controlar el flujo de capitales que están amenazando con sobrecalentar la economía de países emergentes como Brasil deberían ser una herramienta a usar sólo cuando se han "agotado" otras políticas convencionales y tener además carácter transitorio, dijo hoy un alto funcionario del FMI.

"No recomendamos el control de capitales, pero entendemos que en algunos casos podrían ser de ayuda si no basta con todas las otras medidas", dijo el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, Nicolás Eyzaguirre.

El experto reconoció que en el seno del FMI se ha producido un cambio de opinión, al no rechazar ya de plano el control de capitales como en el pasado.

"Nos estamos dando cuenta de que algunos países podrían tener que usar (estas medidas) porque los riesgos son tan enormes que a veces no puedes impedir que la economía se descarrile del camino de la sostenibilidad sólo con políticas tradicionales", admitió.

Aun así, puntualizó, desde el punto de vista del FMI esto sólo se aplica a países específicos y cuando el resto de las medidas hayan fracasado o mostrado ser insuficientes para contener los posibles daños.

Los países "deberían empezar a confrontar la situación con las políticas convencionales" en materia fiscal, monetaria y cambiaria, insistió.

Para países como México o Chile, muy integrados desde hace años en los mercados financieros internacionales, las políticas tradicionales deberían ser suficientes para afrontar el peligro de sobrecalentamiento, indicó Eyzaguirre.

Pero para otros, continuó, "si habiendo agotado otras medidas siguen corriendo el riesgo de vivir ciclos de auge y caída con una potencial crisis financiera al final del camino, es mejor usar controles de capital no convencionales que dejarles correr hacia un abismo que acabará en una crisis no sólo para sus economías sino para muchos otros", alertó.

Eso sí, subrayó, la aplicación de esos controles de capital debería realizarse de forma "transitoria" porque "los riesgos y su tamaño no van a durar siempre".

La víspera, ya el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, había señalado la visión más "pragmática" del organismo respecto al uso de medidas no convencionales para controlar el flujo de capitales.

"Desde el punto de vista de la institución, ayer los controles de capitales no estaban en la caja de herramientas, hoy lo están. No hay una solución perfecta a todos los problemas y no deberían ser usados como sustitutos de las políticas correctas, pero podría suceder que sean útiles", consideró.

Frente a las críticas surgidas desde algunos países por la decisión del FMI de ponerse a debatir cuestiones como el control de capital, Eyzaguirre reconoció hoy que el organismo no tiene un "mandato" específico para ello, pero consideró que es una cuestión que deberán debatir en serio en el futuro por la "implicación" en la estabilidad del sistema financiero internacional que puede llegar a tener.

"Creo que en los años próximos la comunidad internacional va a tener que llegar a un acuerdo en este área, ya que cada día va a estar más claro que resulta primordial tener algún tipo de de gobernanza internacional en flujos de capital para preservar la estabilidad de los mercados internacionales", afirmó.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.