Partidos derrotados en primera vuelta electoral peruana buscan responsables

El partido gobernante Apra ganó sólo cuatro escaños en el Congreso, de 130 miembros. En tanto, en el partido de Toledo, Perú Posible, atribuyen la derrota a "errores graves" en su campaña.




Tras los resultados de la primera vuelta electoral en Perú, no sólo los candidatos presidenciales y sus comandos están abocados a los balances de campaña, también muchos políticos que aspiraban a obtener un escaño en el Congreso. Los derrotados analizan sus errores. Entre ellos el partido gobernante Apra, que ganó sólo cuatro asientos en el Congreso, de 130 miembros.

Algunos apristas identificaron públicamente a quienes consideran responsables de su clamorosa derrota, que se mide por el poco más de 6% de votos que obtuvo la lista parlamentaria, ya que ese  partido no presentó candidato presidencial.

El congresista Mauricio Mulder responsabilizó por la difícil situación del Apra a la dirigencia, cuyo secretario general y legislador Jorge del Castillo, es una  de las "figuras" que no consiguió conservar el cargo.

Mulder, reelecto para un nuevo período parlamentario de cinco años, a partir del 28 de julio, dijo que los culpables fueron "los dirigentes" de su partido que "irresponsablemente"  propiciaron la salida de su ex candidata presidencial Mercedes  Aráoz, sin dar el nombre de Del Castillo directamente. 

Aráoz, "independiente", renunció a su candidatura ante la  negativa de Del Castillo a dejar la lista parlamentaria, a  pesar de su llamado para que lo hiciera por tener juicios  pendientes, uno de ellos por presunta corrupción. 

Los congresistas apristas reelectos Javier Velásquez y  Luciana León pidieron la reorganización del partido y de sus  órganos directivos, excluyendo al presidente, el jefe de Estado,  Alan García, quien repitió esta semana que buscará la segunda reelección en 2016.

PERU POSIBLE
En el partido Perú Posible, que conduce el ex presidente y ex  candidato Alejandro Toledo, también comenzó la  búsqueda de responsables de la derrota. Toledo quedó en el cuarto puesto, con 16%, detrás de su ex  ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, que alcanzó 19%.

El ex mandatario encabezaba en enero las preferencias electorales para  la presidencia y en mes y medio perdió cerca de 14 puntos, lo  que se atribuyó a "errores graves" en su campaña y a la "mala  asesoría" de su jefe de asesores, el congresista reelecto Carlos  Bruce, dijeron hoy fuentes de esa agrupación que  pidieron no ser identificadas.

"Bruce cumplió su objetivo. Resultó reelecto pero asesoró  mal a Alejandro, recomendándole poner en la agenda política de  su campaña asuntos polémicos y controvertidos", explicaron esas  fuentes, en alusión a propuestas como la unión civil de personas  del mismo sexo -que sus rivales etiquetaron como "matrimonio  entre gays"- de forma excluyente, o sobre el aborto y la  legalización del consumo de drogas.

Por su parte, el congresista de Perú Posible Juan Sheput,  también reelecto, dijo a periodistas que en su partido cayeron  "por la pésima confección de listas parlamentarias que se  hicieron al margen de la dirigencia partidaria".

De acuerdo a estimaciones extraoficiales, Kenji Fujimori,  hijo menor del ex presidente Alberto Fujimori y hermano de la  candidata presidencial, es el congresista con mayor votación.

Según esos mismos reportes, la alianza Gana Perú, de Humala,  tendrá 46 legisladores, el partido de Fujimori contará con 38,  Perú Posible con 21, la agrupación de Kuczynski (Alianza por  el Gran Cambio) con 12, el partido Solidaridad Nacional, del ex  alcalde de Lima Luis Castañeda, con 9, y el Apra con 4.  

Por su parte, Humala viajó hoy a Huancavelica, sureste andino  del país, donde inició una gira para agradecer por su triunfo en  primera vuelta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.