Penta: Corte de Apelaciones confirma rechazo a desafuero de diputado UDI con fallo clave para casos de platas políticas

imagen-tematicas-corte-de-apelaciones-003

En el texto, la mayoría de los ministros del tribunal sostiene, entre otros argumentos, que el hecho de que el SII no se querellara directamente contra Felipe de Mussy es un impedimento para la acción.




Era un fallo con resultado conocido, pero cuyo contenido era muy esperado, en especial por los involucrados en causas de platas políticas. La Corte de Apelaciones reveló el texto de la decisión en que decidió no dar curso al desafuero del diputado UDI Felipe de Mussy, en que un elemento central fue el hecho de que el Servicio de Impuestos Internos no presentara una querella en su contra.

"El SII no ejerció la acción penal que habilite poner en movimiento al órgano jurisdiccional, faltando, entonces, un requisito de procedibilidad, lo que impide la existencia de un proceso criminal en contra del imputado y conduce al rechazo del desafuero solicitado", afirma el punto 14 de las consideraciones del voto de mayoría de la Corte, que resolvió a favor de De Mussy por 22 votos contra 4.

Además, en su punto 10 la Corte señala que "no es un dato menor la circunstancia de que en su denuncia el SII señale expresamente que -en relación a las personas excluidas- ejercería "oportunamente las acciones legales correspondientes" (...) pues con ello evidencia que hará en el futuro uso de las facultades que su Ley Orgánica le confiere en orden a decidir en cada caso la responsabilidad que haría efectiva".

Junto con ello, un elemento que llamó la atención es que el propio presidente del tribunal, Miguel Vásquez -quien concurrió a la decisión mayoritaria-, escribió una prevención suscrita también por el ministro Omar Astudillo en que señala explícitamente que "no hay duda de que el único titular para dar inicio a una denuncia o querella por delito tributario es el SII", añadiendo que esa presentación "no sólo debe contener los hechos ilícitos concretos que se atribuyen al querellado o denunciado, también debe contener la individualización específica de este último; esto es, debe ser nominativa".

Estos puntos contravienen la tesis de que la Fiscalía puede formalizar a personas que no estén directamente querelladas o denunciadas por el servicio, algo que, por ejemplo, podría tener efectos en las causas en curso contra los senadores Jorge Pizarro (DC) y Fulvio Rossi (ex PS).

El fallo del caso es relevante debido a que marca una especie de "carta de navegación" para los defensores y la Fiscalía en la recta final de las investigaciones de causas por financiamiento irregular de la política.

Así, según Reportajes de La Tercera, los fundamentos de la resolución podrían ser usados por las defensas de quienes han sido formalizados en casos como Penta sin que exista una querella formal del SII, con solicitudes de no perseverar o sobreseimientos de causas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.