Pisa: alumnos chilenos tienen dificultad para resolver problemas cotidianos

En una prueba experimental de la Ocde, cuatro de cada 10 jóvenes de 15 años del país se ubicaron en los niveles más bajo de desempeño. La prueba consistía en responder preguntas de la vida rutinaria, como manejo de aparatos tecnológicos o programar viajes.




"En la sociedad moderna, todo es resolución de problemas". Así comienza el último informe de Ocde con los resultados de la prueba Pisa sobre problemáticas de la vida cotidiana.

Casi 85 mil jóvenes respondieron interrogantes sobre el funcionamiento del comando del aire acondicionado o bien sobre  cómo comprar un boleto de tren. Y, a pesar de que no se incluían preguntas académicas, los resultados no son alentadores para Chile, pues ocupó el lugar 36 de 44 economías, siendo el país Ocde de peor rendimiento.

Los mejores resultados fueron de Singapur, que logró 562 puntos, mientras que Chile tuvo una media de 448.

Además, el 38,3% de los chilenos se ubicó en los niveles básicos, mientras que sólo un 2,1% tuvo un resultado destacado.

"Esta prueba confirma que los niveles de aprendizaje que estamos alcanzando siguen estando lejos del estándar Ocde, aunque mantenemos una posición de liderazgo en el contexto latinoamericano", señala Gonzalo Muñoz, jefe de Educación General del Ministerio correspondiente.

Chile está por sobre Brasil, Uruguay y Colombia, únicos países sudamericanos que se midieron, situación que también se evidenció en la  pasada entrega de resultados Pisa (ver infografía).

Además, "nos preocupa que el nivel socioeconómico siga siendo una variable con tanto peso", dice Muñoz. El informe establece que en la variación de los resultados, este  criterio pesa 15%, mientras que el promedio Ocde es 10%.

Según el encargado del Mineduc, se está buscando acercarse "a las buenas prácticas de la Ocde con políticas (...) como son el fortalecimiento de la educación pública y la construcción de un sistema inclusivo y no segregado".

En cuanto al desempeño por género, los hombres lograron 13 puntos más que las mujeres.  Juan Bravo, secretario ejecutivo (TP)  de la Agencia de la Calidad, sostiene que esta brecha "es inferior a la observada en Matemática", y añade que el informe "especifica que reducirlas "es un desafío pendiente en muchos países".

Otra área que se evalúo es el impacto del PC. Según Bravo, un aspecto que puede ser preocupante es que "los resultados muestran que los estudiantes que usan PC en la escuela no tienen un rendimiento diferente de los que no". Esto daría a entender que el recurso no se está  aplicando de manera correcta.

CLASES PARTICIPATIVAS

Patricio Felmer, premio nacional de Matemática y académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, sostiene que los resultados no le llaman la atención. "En el  test hay una cosa de lógica, de conocer el mundo y frente a esos problemas, tener la capacidad de resolverlos". Por lo mismo, los alumnos deben, "aplicar lo aprendido en  un contexto que no tiene nada que ver".

Para el investigador de la U. Diego Portales, Ernesto Treviño una de las explicaciones a esto es que en Chile "tenemos un modelo donde primero se pasa la teoría y después se aplica, y por lo general, en  los países anglosajones y de otras tradiciones, se piensa que primero es necesario ir a la práctica y a través de la práctica ir descubriendo los elementos que hacen la teoría".

Añade que "necesitamos una educación que esté mucho más enfocada en dotar a las personas de herramientas para resolver cualquier problema que puede ser de la vida cotidiana hasta la laboral".

La directora de Pedagogía en Ciencias de la U. Alberto Hurtado, Patricia López, tiene una visión similar. Ella sostiene que "todavía los currículum están centrados en los contenidos y con pocas posibilidades ( ...) para que en las aulas los estudiantes tengan oportunidades de desarrollar habilidades que les permitan participar como ciudadanos".

La idea también es apoyada por el decano de Educación de la U. Mayor, Cornelio Westenenk, quien sostiene que en Asia, región que concentró los mejores resultados, "son mucho mas pragmáticos, se les prepara en la práctica, a los profesores se les prepara en los colegios, a los médicos en las clínicas, a los abogados en los juzgados, eso no ocurre aquí".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.