Red de Universidades Públicas no Estatales afirma que proyecto de educación superior es discriminatorio

"Se genera una clara discriminación entre instituciones que cumplen similar función, poniendo en riesgo el desarrollo futuro de nuestras comunidades", señalaron.<br><br>




La Red de Universidades Públicas no Estatales – G9 manifiestó su preocupación por el contenido del proyecto de ley que reforma la educación superior dado a conocer esta semana y señaló que la iniciativa es discriminatoria.

Mediante una declaración pública las entidades aseveraron que en el proyecto "no se considera la naturaleza pública de nuestras universidades, a pesar de estar reconocidas en la legislación desde 1927, como el DFL 7500 que las define como personas jurídicas de derecho público".

En este sentido afirmaron que "se genera una clara discriminación entre instituciones que cumplen similar función, poniendo en riesgo el desarrollo futuro de nuestras comunidades".

Asimismo la declaración sostiene que en la propuesta del gobierno "se minimiza la contribución del CRUCh, organismo constituido por ley y que por más de 60 años ha cumplido un rol clave en materias de educación superior, lo cual debilita al sistema en su conjunto".

"Nos preocupa que no se valore ni se explicite un apoyo a la diversidad del sistema, el cual siempre debe priorizar la calidad; otorgar un trato equitativo a todas las universidades públicas, sean estatales o no estatales; propiciar un financiamiento de acuerdo a la envergadura del aporte público que genera cada institución; e impulsar un desarrollo territorial y regional equilibrado", agrega la declaración.

Las universidades sostienen que la eliminación, en un plazo de cinco años, de los fondos basales que han recibido por más de 80 años significa inevitablemente un deterioro en sus proyectos educativos y proyección futura.

"La relevancia de esta nueva política pública radica en que determinará el paradigma de la educación terciaria en los próximos años en el país. En consecuencia, hacemos un llamado a los parlamentarios y, particularmente, a los representantes de las regiones en que están insertas las instituciones de la Red G9, a tener una efectiva consideración de nuestros planteamientos. Asimismo, abogamos por una reforma inclusiva, tanto en su proceso de formulación como en sus disposiciones finales, a fin de conferir al país un marco integrador que entregue garantías de desarrollo a los estudiantes, sus familias y al país", indica la declaración.

La Red G9 anadió que los más de 140 mil estudiantes que atiende casi 45 mil de ellos son beneficiados con la nueva política de gratuidad.

La G9 está integrada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad Católica del Maule; Universidad Técnica Federico Santa María; Universidad de Concepción; Universidad Católica de Temuco; Universidad Austral de Chile; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.