Ricardo Lagos Weber, senador PPD: "El diseño del círculo de hierro es propio de la campaña y se acaba el 11 de marzo"

Parlamentario dice que el próximo gobierno debe ser requerido y evaluado recién, tras la asunción del mando. Lamenta críticas de la Nueva Mayoría al diseño de "verano" y dice que responsabilidades por nombramientos son compartidas.




"Para ser franco, no creo que un gobierno que aún no asume, tenga que estar hablando todos los días". Las palabras del senador PPD, Ricardo Lagos Weber, son directas. Defiende el derecho del gobierno entrante de mantenerse al margen de la contingencia, en tanto, no asume en propiedad el mando en La Moneda. Dice que el fallido nombramiento de Claudia Peirano se produjo por un "tema puntual", y propone una institucionalidad que revise los antecedentes de futuras autoridades, para evitar nuevos errores en la designación del gabinete. El senador y ex ministro disfruta sus últimos días de vacaciones en Tongoy, aunque mirando con atención lo que ocurre en Santiago.

¿Comparte las críticas de Osvaldo Andrade sobre el diseño de instalación del gobierno?

Trato de empatizar cien por ciento con las declaraciones de Andrade, pero no lo logro.  Veo la buena intención que viene detrás, pero no me parece la forma, no veo por qué tiene que dar vocerías, para ser franco. Segundo, yo le pediría a los mismos partidos y a los dirigentes que fuéramos bien responsables a la hora de asumir estos períodos. Buena parte de los nombramientos responden a sugerencias de los propios partidos políticos; yo creo que aquí hay una responsabilidad compartida, y sobre eso yo no veo ningún mea culpa mayor.

¿No cree que alguien del nuevo gabinete debió quedarse a enfrentar los cuestionamientos que aparecieron?

Se anuncia un gabinete con ministros y después con subsecretarios. Respecto de los subsecretarios surgió un tema puntual por el cual una persona declinó de asumir la subsecretaría, y respecto de otros casos, solamente han hablado dirigentes políticos, no ha hablado el nuevo gobierno. Dejaría que el próximo gobierno hable cuando le corresponda hablar. Yo entiendo el afán, pero no lo comparto. Lamento que sea gente de nuestro mundo quienes más critiquen y pidan vocerías.

¿Por qué se cometieron errores en los nombramientos de subsecretarios a su juicio?

Los estándares se están poniendo mucho más altos, en muchos  planos y por eso creo que en el futuro esto va a ser mucho más evitable. Debería haber un sistema como ocurre en varias partes del mundo. En EE.UU., cuando hay un personaje que postula a un cargo público, el FBI es el primero en hacer un filtro. Le dicen miren, esta persona tiene un juicio por pensión de alimentos, quebró su empresa de manera fraudulenta, esta persona tiene partes por estado de ebriedad; usted verá si lo contrata o no, pero esto es lo que tiene como antecedente. Qué es lo que hace uno, a Google. Si es tan importante, los antecedentes, la hoja de vida; entonces, tengamos una institucionalidad.

¿Quién debe asumir la responsabilidad por los errores? Algunos han apuntado al próximo ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo...

No hay que asumir ninguna responsabilidad, ningún drama, aquí el gobierno comienza el 11 de marzo, así que ningún problema.

¿No cree que hubo "desprolijidad", como dijo el propio presidente del PS?

Las cosas siempre se pueden hacer mejor, pero el problema que tiene el nuevo gobierno de Michelle Bachelet no va a ser el subsecretario. Va a ser una economía a la baja, que este gobierno deja, que va a ser apretado, estrecho y un cuello de botella en materia energética monumental. El verdadero problema de este nuevo gobierno es que en los primeros 100 días tiene que dar señales claras en temas de reforma tributaria, proyecto de reforma educacional y hacerse cargo de  una economía que va a la baja.

¿No le parece que el diseño de Michelle Bachelet de concentrar el poder en el círculo cercano quedó en cuestión?

Que se nombre a personas de extrema confianza es propio a la hora de designar un gabinete, pero esta forma de operar se va terminar el 11 de marzo. Eso que llaman hermetismo, ese diseño del círculo de hierro es propio de una campaña y se acaba el 11 de marzo. A partir de ese día, se despliega el equipo. El ministro de Economía explicará sus decisiones, el de Vivienda tendrá que explicar qué va a hacer con los subsidios que entregó este gobierno que no tienen ningún respaldo. Hoy es el actual gobierno el que tiene que dar explicaciones. Lo que pasó en Perú es muy grave;  quiero recordar que ese aislamiento de Chile en el concierto internacional no lo inventa Lagos Weber. Cuando la vocera Cecilia Pérez fue con Gabriel Ruiz Tagle a Canadá, para pelear por los Juegos Panamericanos, Chile sacó 3 votos, Perú 25. Los tres jueces  de la Corte de La Haya, que son de esta región, votaron en contra de Chile por las 80 millas. Eso es lo que nos deja este Presidente, y de eso tiene que dar explicaciones ahora.

Pero los partidos han reclamado una ausencia de coordinación política...¿No le parece que existe una distancia entre el gobierno y los partidos que puede afectar el inicio de la nueva administración?

No sé cómo los partidos pueden reclamar, han estado presentes en toda la campaña. Todos los partidos, incluidos el mío, presentaron ternas, quinas, para todo tipo de nombramientos de ministros, secretarios e intendentes. Ahora la decisión le corresponde a la Presidenta de la República. Sí espero que tengamos una buena coordinación y que hagamos un trabajo prelegislativo -esto le gusta mucho a Carlos Montes- entre el gobierno y los parlamentarios de gobierno, para llegar con los proyectos al Congreso lo más afinado posible.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.