Think tanks de EEUU discrepan sobre impacto de plan de Trump

donald-trump-37437541

El National Center for Policy Analysis estima que el plan creará 3 millones de empleos y elevará el PIB en más de 5% en el primer año. El Bipartisan Policy Center, en tanto, calcula que el efecto será limitado. Entidades coinciden en que el déficit fiscal se disparará.




Visiones contrapuestas manifestaron algunos de los centros de estudios de Estados Unidos dedicados a analizar el plan tributario que presentó el gobierno de Donald Trump el miércoles y que, entre otros elementos, incluye recortar drásticamente la tasa corporativa desde 35% a 15%, reducir los tramos individuales de siete a tres y eliminar la mayor parte de las deducciones.

Pamela Villarreal, miembro senior del National Center for Policy Analysis (NCPA), aplaudió la propuesta, ya que es pro-crecimiento. "Si se aprueba, se estima que crearía cerca de 3 millones de empleos e impulsaría nuestro PIB en más de 5% sólo en el primer año, aumentaría nuestros ingresos personales y la inversión empresarial", sostuvo.

La experta del centro conservador detalló que la clave para una mayor expansión está en reducir los impuestos sobre el capital, lo que se logra con menor gravamen para las empresas y un tributo más bajo sobre las ganancias de capital.

Una opinión distinta expresó Richard Phillips, analista senior de política del liberal Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP), quien declaró que "una reforma tributaria debería recaudar más ingresos y hacer nuestro sistema más progresivo. El plan tributario del presidente Trump se movería en la dirección opuesta al proponer promulgar billones (millones de millones) de dólares en recortes tributarios no pagados para los ricos y las compañías".

A su juicio, en vez de cerrar los vacíos legales, el mandatario está planteando billones de dólares en nuevos beneficios para las firmas.

Por su parte, Steve Bell, asesor senior del Bipartisan Policy Center (BPC), acotó que cerca de 50% de los estadounidenses no pagan impuestos federales sobre sus ingresos, por lo que no recibirán ningún beneficio. El otro 50% podría decidir usar el dinero adicional para pagar sus crecientes deudas en vez de gastarla.

"Eso silenciará el impacto de estímulo económico de los recortes tributarios individuales", comentó y añadió que un alza real del PIB de 3% -la meta del gobierno- será "muy difícil de lograr con o sin este plan".

Consenso en efecto fiscal

A pesar de estas diferencias, los expertos coinciden en un punto: el negativo impacto que las medidas tendrían sobre las cuentas fiscales.

Villarreal, del NCPA, calcula que, en una década, el gobierno dejaría de recaudar US$ 7,5 billones, mientras que Bell, del BPC, proyecta que las mermas estarían en un rango de entre US$ 2,3 billones y US$ 6 billones.

"Uno de los obstáculos para aprobar la reforma será cómo vamos a compensar esa pérdida en ingresos", reconoció y añadió que ni el mayor crecimiento ni menores deducciones serán suficientes para tener una reforma neutral en ingresos.

Phillips, del ITEP, complementó que de ninguna manera la expansión más rápida y la eliminación de franquicias y vacíos legales permitirán equilibrar las cuentas. "Los mejores modelos económicos encuentran que cualquier efecto de crecimiento proveniente de los recortes tributarios es relativamente modesto y pueden a veces tener efectos negativos en general al aumentar el déficit", aseveró.

"La historia desde las rebajas tributarias de Reagan muestra que el mayor crecimiento económico no pagará el tamaño de estos recortes tributarios", sentenció Bell, del BPC.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.