Undurraga se blinda en el caso Cau Cau: el detalle de su declaración como imputado en el caso

Ministro de Obras Públicas visita Puente de Cau Cau
21 de octubre de 2014/ VALDIVIA El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al intendente de la Región de Los Ríos, Egon Montecinos, visitan el Puente Cau Cau de Valdivia. FOTO: MIGUEL ANGEL BUSTOS/AGENCIAUNO

El ministro sufrió un duro revés luego que la Fiscalía suspendiera el desarme del puente por seis meses. En su última declaración judicial había sostenido la importancia de desmontar pronto la cuestionada obra. Aquí su versión, en que devela eventual ocultamiento de información sobre los problemas de la obra, incluso desde el propio MOP.




Un día antes que acabara el 2016, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, declaró en la causa penal por presunto fraude al Fisco que investiga la Fiscalía por la fallida construcción del puente Cau Cau, cuyas obras llevan casi dos años paralizadas.

No era la primera vez que el secretario de Estado era interrogado en la causa, ya que el 9 de noviembre del año pasado entregó su testimonio como víctima ante la PDI respecto de la denuncia de interceptación y difusión de correos suyos.

La última vez -sin embargo- su interrogatorio fue ante el fiscal José Morales y lo hizo en dos calidades: como víctima (de presunto delito informático) y también como imputado. Esto último porque la empresa Zañartu -asesora de inspección fiscal del puente Cau Cau- se querelló contra la autoridad por el delito de prevaricación debido a la sanción impuesta por Undurraga de no permitirles trabajar por un año como consultores en el MOP sin -según la acción penal- tener facultad para ello.

El 30 de diciembre -sin la presencia de un abogado y en las dependencias del MOP- Undurraga respondió ante Morales y el detective Rodrigo Aguayo 36 preguntas, durante las cuales resaltó en dos oportunidades la importancia del desarme del puente cuanto antes.

La cartera había comprometido que en febrero de este año se daría inicio a la reconstrucción de la obra, cuyos responsables son las constructoras Azvi y Zañartu, sin embargo, hace algunos días la aspiración de Undurraga sufrió un duro revés. El mismo fiscal Morales determinó suspender el desmonte del puente durante seis meses en espera de un peritaje encargado al Dictuc.

Entrega de información tardía

"Esperamos poder desmontar cuanto antes", declaró Undurraga a la Fiscalía casi al finalizar la diligencia que comenzó ese día a las 8.00 horas. La primera pregunta para la autoridad fue: "¿En qué estado se encontraba el puente Cau Cau cuando asumió su cargo?".

Undurraga sostuvo que al ser nombrado titular de Obras Públicas la obra ya había enfrentado el problema de instalación errónea de tableros. "La información que se nos señalaba era que se estaban tomando medidas constructivas para terminar la obra y corregir los problemas, fundamentalmente los ocasionados por el problema de los tableros al revés". Agregó que recuerda haberse reunido con la constructora Azvi, pero no con Zañartu y que "es normal en el MOP que las empresas pidan audiencia para reunirse con autoridades del ministerio".

Sobre el rol de su cartera, Undurraga afirma que el primero de ellos es solucionar el problema, luego dar seguridad a la población con obras de calidad y, finalmente, sancionar a los responsables. A esto, declaró el ministro, debía sumarse el aprendizaje con este caso. Sin embargo, relevó que las complejidades técnicas que han tenido y el acceso a información entre las instituciones "no ha sido fácil".

"No puedo descartar que haya habido en algún momento intención de no entregarnos información. La entrega no siempre oportuna de información ha sido por parte de empresas involucradas y a veces al interior del mismo ministerio", reveló.

La insistencia de Undurraga de desarmar el puente, según ex funcionarios de la cartera, ha tenido que ver con evitar mostrar errores del MOP en el diseño. Y las mismas fuentes apuntan a que los peritajes que proponen el desarme no serían concluyentes.

En el marco de la investigación penal por el puente Cau Cau hay un funcionario clave. Se trata de Javier Osorio, ex director general de Obras Públicas, quien visó -en septiembre de 2014- el aumento presupuestario de $ 1.800 millones al proyecto, cuyo presupuesto original era de $ 15 mil millones y cuya labor está en la mira de la Fiscalía, ya que con anterioridad a su cargo en el MOP Osorio trabajó como asesor de Azvi.

Osorio fue nombrado en ese cargo el mismo día que Undurraga. "Asumió como director general de OO.PP. el 11 de marzo de 2014. Fue nombrado por sus competencias y experiencia, como el resto de los directores y autoridades. El hizo presente que había estado relacionado con Azvi y le instruí que se restara de la toma de decisiones de la empresa. No participó en reuniones del puente Cau Cau", declaró el ministro. El fiscal entonces le preguntó: "¿Cuándo fue informado de la vinculación anterior de Osorio con Cygsa? "No recuerdo si me informó al respecto", respondió.

Cygsa DDQ era la encargada del diseño de ingeniería inicial del puente y en 2007 fue una de las empresas condenadas en el denominado caso MOP-Gate. Osorio también trabajó para ellos.

Ante la pregunta de la aprobación que el funcionario da al aumento de presupuesto para Azvi, Undurraga sostiene: "Respecto de sus vistos buenos, lo supe cuando se realizó la denuncia" y recordó que con anterioridad ya había explicado que el director de Vialidad de la época también estuvo de acuerdo en que era necesario.

¿Ha tenido algún tipo de relación profesional con Azvi o Cygsa?, fue una de las últimas preguntas de la Fiscalía. "Ninguna", aseguró el ministro, quien agregó "ni con ninguna otra empresa vinculada al diseño o construcción del puente Cau Cau"

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.