Comercio impulsa alza de 1,7% en Imacec de enero, pero su ritmo no sería sostenible

El ministro de Hacienda puso paños frios y adelantó que "debemos prepararnos para tener malos datos en febrero". Los economistas prevén una contracción de 0,7%.




El comercio y los servicios. Esos fueron los sectores que impulsaron el crecimiento de 1,7% de la actividad en enero. Si bien la cifra en términos absolutos es mala, no lo es si se compara con las expectativas del mercado, que esperaban un Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de 1%.

De acuerdo al Banco Central, la serie desestacionalizada, en tanto, aumentó 0,4% respecto del mes precedente y 1,5% en doce meses. El mes registró un día hábil más que en enero de 2016. Asimismo, el Imacec minero aumentó 0,9%, mientras que el no minero lo hizo en 1,8%.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Los economistas explicaron que junto con el mayor dinamismo mostrado por comercio y servicio, el Imacec sorprendió al alza por los disímiles resultados que tuvo la minera. Esto, porque mientras el Banco Central informaba que el Imacec minero crecía 0,9%, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) decía que la producción minera se contrajo 1,9%.

Pero más allá de este debate estadístico, existe coincidencia en que en febrero y marzo la actividad estará lenta por la paralización de la minera Escondida y por el menor dinamismo que debería mostrar el consumo influido por el deterioro del mercado laboral.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Es más el propio ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, salió a poner paños fríos sobre el Imacec de enero: "Tenemos que prepararnos para tener malos datos en febrero por factores que son estrictamente transitorios, que no marcan ninguna tendencia, pero que tendrán un efecto significativo". Para el secretario de Estado, el impacto de la paralización de Escondida en la actividad será en torno a 1%.

Para febrero, las proyecciones del mercado fluctúan entre -2% a un 0,2% con un promedio -0,7%. Para marzo las expectativas varían desde -1,2% a 1,1% con un promedio de 0,8%. Así las cosas, de concretarse estas estimaciones, el primer trimestre terminaría con un Producto Interno Bruto (PIB) promedio de 0,5%, igual que lo registrado en el último cuarto de 2016. Para el año en su conjunto, las previsiones se mueven entre 1,5% a 2,5% con un promedio de 1,8%.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

¿Es sostenible el dinamismo del Comercio?

El comercio y los servicios fueron los protagonistas en el crecimiento de enero, sin embargo, impulsado por el gasto público y la compra de bienes durables por parte de extranjeros, especialmente de argentinos. No obstante, para los economistas este ritmo no es sostenible en el tiempo debido principalmente al deterioro del mercado laboral y al menor impulso que provendrá del gasto público. En este sentido, el economista jefe de Scotiabank, Benjamín Sierra, señaló que "el mayor impulso del comercio se debe a una tendencia de recuperación de las confianzas, el desempeño más acotado de la inflación y las compras de extranjeros, pero no parecen ser factores demasiado contundentes ni permanentes como para salir rápido de la debilidad predominante". Luz María Koch, académica de la Universidad Finis Terrae acotó que "un aumento importante del turismo extranjero impactó positivamente en los servicios de turismo y consumo".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

A su turno, el economista de Gemines consultores, Alejandro Fernández, aseveró que "el comercio ha estado bien durante los últimos cinco a seis meses influido por compra de extranjeros, especialmente argentinos, pero no hay muchos antecedentes para determinar cómo será su trayectoria". Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, añadió que "servicio es un sector que es difícil de proyectar, ya que no guarda relación con el ciclo económico, mientras que el comercio ha estado impulsado por compra de ciudadanos extranjeros, principalmente, de bienes durables".

No obstante, para Moncado este dinamismo "se tenderá a moderar en los próximos meses". Para Mario Arend, economista senior de BTG Pactual sostuvo que "parte de este mayor desempeño obedece a la reversión de un sobreajuste en años anteriores, en especial en bienes de consumo durable, que fue más allá de los fundamentos de la economía". Cristóbal Gamboni, economista de BBVA subrayó que "es posible que el consumo público haya jugado un rol, pero que no podremos dimensionar hasta tener las cifras definitivas de actividad del primer trimestre en mayor de este año".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.