David Bravo y el ni un peso más a las AFP: "No es razonable que se les cierre la puerta. Fue una decisión política"

Entrevista con el ex presidente de la Comisión Asesora sobre el Sistema de Pensiones.




No importa cuál sea la pregunta, la primera respuesta de David Bravo apunta a los 18 meses que han pasado desde que la Comisión Asesora sobre el Sistema de Pensiones entregó su propuesta al Gobierno. El economista presidió la instancia que creó la Presidenta Bachelet y en sus palabras demuestra la frustración que siente porque aún no se conozca un proyecto al respecto.

¿Qué le parece este cierre de puerta por parte del Gobierno a que participen las AFP en la administración de los 5 puntos adicionales de cotización?

[ze_adv position="adv_300x100" ]

-Lo que dijo la ministra Krauss no fue refutado por el ministro Valdés, sino que más bien cuestionó la forma. Cuando la Presidenta en agosto hizo un llamado para llegar a un acuerdo en materia de pensiones, me pareció que era muy importante en un momento bien delicado. Estamos todos esperando, pero cuesta todavía pensar en un verdadero acuerdo que trascienda este Gobierno, cuesta pensar en propuestas que sean acuerdos, porque lo que hemos estado mirando en estos días es que el mismo Gobierno es fuente de desacuerdos. Lo que uno ve es que es difícil hablar de acuerdo nacional cuando al interior se producen situaciones como estas. De hecho, el ministro Valdés, probablemente de manera muy correcta, señalaba que lo que se estaba trabajando al interior del Gobierno a lo mejor va a ser más difícil materializarlo. La pregunta es si realmente el Ejecutivo podrá entregar una propuesta luego que diga cuáles son sus ideas. Y digo luego porque si las entrega mucho más adelante en el año es bastante evidente que será bastante irrelevante, porque supongo yo que este tema estará dentro de la discusión de las candidaturas presidenciales. Siempre he pensado que el Gobierno tiene cada vez menos una gran oportunidad de poder manifestar qué es lo que piensa al respecto y luego cuál es la hoja de ruta. Si estamos más cerca o no de realmente tener eso, no es tan claro desgraciadamente, estos episodios demuestran que en vez de generar una propuesta de acuerdo más bien se tiende a desordenar dentro del Gobierno.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Lo escucho poco optimista sobre las opciones de que se presente un proyecto que prospere.

-Con lo que hemos visto, sí. Llevamos mucho tiempo, hay que considerar que si uno toma en cuenta el informe de la comisión, que lo entregamos en septiembre de 2015, han pasado 18 meses desde que se entregó, cada vez hay menos tiempo. Si el Gobierno entregara su propuesta en noviembre no tendría ninguna relevancia. Mientras más nos acercamos a la mitad del año, más irrelevante será el proyecto, porque ya será superada por la discusión pública. Entones, creo que la oportunidad para haber entregado el pensamiento era ahora comienzos de año y cada vez tiene menos tiempo. Lo puede hacer, pero la pregunta es si eso será relevante para alguien.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Entre las opciones que se plantean es dividir estos 5 pp extra en tres pilares...

-Me gustaría mirar la propuesta completa. Cualquier propuesta debería reflejar una visión del Gobierno saliente respecto de cómo se debería enfrentar los problemas. Y esto pasa por incrementar tasa de cotización, pero no sólo esfuerzo privado...porque estas reformas tienen costo fiscal por el efecto de que el Estado es empleador. Uno necesita saber cómo las distintas piezas del engranaje funcionarán y, por lo tanto, sin perjuicio de que se pueda argumentar de que hoy no hay recursos fiscales, necesitamos entender cuál es el modelo en el que el Estado pondrá recursos. Si vamos a reformar el sistema, se requieren medidas que se implementen gradualmente.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

El ministro Valdés dijo que pese a lo necesario de aumentar la edad de jubilación, que era político y socialmente complejo…

-Es bien cercenante si algo así se materializa, porque esperaríamos tener un conjunto de medidas que aborden los problemas importantes del sistema de pensiones y ese es uno de ellos. Es muy difícil pensar que se realizará una reforma integral al sistema de pensiones y que la edad de jubilación no se va a tocar. No quisiera adelantar juicios, pero si el Gobierno va a entregar propuestas que representan una visión sería muy decidor si esas medidas no incluyen el incremento en la edad de jubilación.

Necesitamos un liderazgo que no le tema a decisiones impopulares, a estas alturas si la propuesta del Gobierno va a ser una expresión de su convicción, uno esperaría que estén todas las piezas relevantes.

¿Es razonable, desde el punto de vista técnico, que se cierre la puerta a las AFP en este proceso o es una decisión meramente política?

-No es razonable que se les cierre la puerta. Efectivamente fue una decisión política. Tiene que haber una justificación, pero cualquier gestión de recursos requiere una administración y tiene costo de administración. Pero no conocemos detalles ni cuál será el costo de eso.

Si lo entregan a las AFP no les entraría más dinero por esa administración…

-Claro. A priori no es bueno hacer la discusión en base a las caricaturas que hay -son legítimas, lo digo con respeto, porque lo que hay detrás son situaciones fundamentales-, pero hacer la discusión técnica sobre la base de caricaturas es complejo. Decir más AFP o no más AFP es una caricatura, que es como retrotraernos al esquema "o es José Piñera o es sistema de reparto", entonces el énfasis de la ministra (Krauss) va en la línea de las caricaturas, de responderle a la calle. Definitivamente la forma en cómo se expresa la ministra tiene mucho que ver con lo que es una discusión de slogan o de campaña que tenía la expectativa de que hubiésemos podido superarlo. Lo que queremos es un sistema mixto. Además, por el respeto que nos merecen las personas con bajas pensiones, amerita que hagamos un esfuerzo serio en la materia.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.