EEUU: Grandes firmas celebran la reforma con más inversión y aumentos de sueldo

EEUU gente
Bloomberg

El Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y la Tax Foundation calculan una expansión adicional del PIB en torno a 3% en una década, en función del nuevo código tributario.




Tiraron la casa por la ventana. Así se podría describir la celebración de las grandes compañías estadounidenses, que desde la aprobación en el Capitolio del masivo recorte de impuestos han anunciado bonos y aumentos de sueldos para sus trabajadores, además de un incremento de sus inversiones en el país para los próximos años. Todavía a la espera de la firma del Presidente, Donald Trump, la legislación ya rinde frutos, alimentando expectativas sobre su impacto positivo en el crecimiento económico y en las ganancias de las empresas.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

La magnitud del impulso gira en torno a una expansión adicional del PIB de 3% en una década, según cálculos del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y la Tax Foundation, beneficio que al parecer también están anticipando diversos sectores empresariales.

"Creemos que la reforma tributaria es buena para nuestra economía. Y nos complace tomar estos pasos inmediatos para invertir en los miembros de nuestro equipo, comunidades, pequeñas empresas y propietarios", dijo Tim Sloan, presidente y CEO de Wells Fargo, en un comunicado. En el mismo documento, el banco informó que aumentará el sueldo mínimo para sus trabajadores a US$15 por hora y destinará US$400 millones para iniciativas filantrópicas en 2018.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

En telecomunicaciones, dos firmas se pronunciaron. AT&T invertirá en el país US$1.000 millones más de lo anticipado en 2018 y Comcast hará lo propio con US$50.000 millones durante los próximos cinco años. Ambas darán un bono de US$1.000 a sus trabajadores.

"El Congreso, trabajando en estrecha colaboración con el Presidente, dio un paso monumental para que los impuestos pagados por las empresas de EEUU (bajaron de 35% a 21%) estén en línea con el resto del mundo industrializado (el promedio OCDE es 24,5%)", dijo el presidente y CEO de AT&T, Randall Stephenson.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Boeing se sumó a la fiesta con inversiones de US$300 millones, divididos en partes iguales para donaciones corporativas, incluyendo programas de regalo para empleados; para el desarrollo de la fuerza de trabajo, capacitación y educación; y para mejorar los lugares de trabajo.

Este ímpetu empresarial favoreció a Wall Street, que en la jornada previa quedó en rojo en medio de tomas de ganancias y un arrastre de las tecnológicas. Ayer subieron, 0,20% el S&P 500 y otro 0,23% el Dow Jones.

Apoyo de gremios

El listado de firmas con anuncios post triunfo republicano va en línea con los análisis de los grandes gremios empresariales de Estados Unidos, que tuvieron sólo buenas palabras para la gran reforma de Donald Trump.

"Los cambios en este proyecto de ley, en particular la reducción en las tasas impositivas comerciales, ayudarán a hacer crecer la economía y crear empleos, lo que beneficiará a todos los estadounidenses", sostuvo Rob Nichols, presidente y CEO de la American Bankers Association, agregando que "gracias a esta legislación, los bancos de EEUU ampliarán su papel como elemento vital de la economía".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

El tono optimista lo repitió Matthew Shay, líder de la National Retail Federation, quien indicó que la reforma beneficia a su sector y a sus clientes. "Lo más importante es que esta reforma tributaria histórica pondrá más dinero en los bolsillos de los consumidores, el mejor regalo de Navidad que los estadounidenses de clase media podrían pedir en esta temporada de vacaciones", subrayó.

En tanto, Granger MacDonald, presidente de National Association of Home Builders, manifestó que "esta revisión integral del código fiscal de la nación ayudará a las familias de clase media, mantendrá el compromiso de la nación con la vivienda asequible".

El sector inmobiliario quedó conforme con el texto final de la deducción de interés hipotecario, que desde el actual límite a préstamos de US$1 millón bajó a US$750.000, en lugar de los US$500.000 considerados originalmente en la reforma.

Ayuda de los Koch

Pese al contundente apoyo de los empresarios, los estadounidenses tienen una opinión diferente de las reformas que impulsó la Casa Blanca.

Según un sondeo reciente de Quinnipiac University, de Connecticut, 52% de los encuestados reprueba la reforma tributaria, mientras que 25% la apoya y 23% dice no tener conocimiento al respecto. Asimismo, 52% indicó que no creía que el nuevo código genere más empleos o mayor crecimiento, mientras que 61% considera que los ricos serán los más beneficiados.

Para revertir esta percepción, los hermanos Charles y David Koch, multimillonarios y habituales donantes de campañas republicanas, planean un esfuerzo de "varios millones de dólares" en 2018 para promover la legislación.

Se planean seminarios, talleres, grandes eventos, llamados telefónicos y puerta a puerta, además de publicidad en televisión, radio y plataformas digitales. "Nos aseguraremos de que los estadounidenses comprendan cómo ellos y su comunidad se beneficiarán", dijo Tim Phillips, presidente del grupo Americans for Prosperity afiliado a Koch en un comunicado.

¿Cuál es el efecto para las empresas chilenas en EEUU?

Dentro de los principales cambios que afectarían a compañías constituidas en EEUU por parte de inversionistas chilenos y extranjeros en general, Felipe Espina, socio del área de Impuestos Internacionales de EY Chile, destacó lo siguiente: reducción de la tasa de impuesto a las ganancias corporativa del 35% al 21%, aplicable a partir de 2018; revocación del impuesto mínimo alternativo corporativo a partir de 2018; limite de uso de pérdidas tributarias al 80% de los ingresos gravables por pérdidas que surjan en los años fiscales que comiencen después de 2017, eliminando la posibilidad de amortizar de forma retroactiva las pérdidas y permitiendo de manera indefinida su amortización en el futuro.

Por último, para entidades incorporadas en EEUU por inversionistas chilenos que a su vez tengan inversiones en el extranjero, se verá una modificación a un sistema de tributación territorial para permitir a firmas repatriar utilidades a EEUU sin incurrir impuestos adicionales con ciertos requisitos cumplidos.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.