Ricardo Solari: "Tenemos más independencia que un canal que tiene como dueño a una persona con nombre y apellido"




La oficina del tercer piso del edificio de Televisión Nacional de Chile no ha cambiado. En sus paredes, los mismos cuadros. En sus muebles, las mismas máquinas antiguas con las que comenzó a emitir el canal en 1969. Pero hay una gran diferencia. Hoy, quien encabeza la estación estatal es un economista, académico y político socialista: Ricardo Solari Saavedra. Reconoce que por estos días le ha dedicado tiempo importante al estudio de la industria de la televisión y le gusta. Alejarse del mundo político es prácticamente imposible para quien fuese ministro del Trabajo en el Gobierno de Ricardo Lagos, pero por ahora, anticipa que evitará “meterse en la pata de los caballos”.

Solari asume el control de TVN con un gran desafío por delante: la implementación de la televisión digital y la necesidad del canal estatal de cumplir con la demanda  programática en diversidad de plataformas que comienza a exigir la ciudadanía.

¿Cuáles son los principales desafíos que se ha planteado como presidente del directorio de TVN?
Tengo la oportunidad de hacerme cargo de la presidencia del directorio en un momento de transformación profunda de la televisión en el país. Además del cambio tecnológico, debería haber una oferta programática mucho mayor y diversa con fuerte acento en el pluralismo y con gran representación regional. Nosotros vamos a estar en el corazón de ese cambio con tareas y deberes para TVN en la implementación de las nuevas carreteras por donde va a circular la televisión digital, pero al mismo tiempo tiene desafíos en su misión que tiene que ver con la posibilidad de tener una segunda señal. Hay un gran cambio y es un privilegio estar acá cuando esto está pasando.

¿Qué señal da la llegada de la nueva directora ejecutiva a TVN, Carmen Gloria López?
Tiene una señal simbólica, ya que es la primera mujer directora ejecutiva del canal, donde no sólo en Chile, sino que en resto del mundo, las mujeres toman cada vez más posiciones decisivas. Otra señal tiene que ver con ella que es una mujer de la televisión, con gran trayectoria, y que llega a TVN en un momento de demanda por una mejor televisión.

Recogiendo las palabras de la implementación de la televisión digital, ¿cómo se está preparando hoy TVN?
Esto ocurre en varios niveles. Es interesante porque está pasando a niveles estrictamente técnicos, donde hay una fuerte motivación de nuestros trabajadores por entender y hacer una diferencia en esta materia, y a la vez desde la administración hay un esfuerzo muy activo por tener una comprensión fina y sofisticada de lo que significa la aplicación de la ley y la socialización con los otros actores de esta industria. Nosotros le damos mucha importancia a que el canal participe de esfuerzos colectivos, pero también entendemos que tenemos que considerar un esfuerzo de liderazgo. Esto no significa que nuestro protagonismo pretenda tener una mayor visibilidad: el propósito es poner mucha energía en que los desafíos que la ley establece resulten exitosos.

¿En este esfuerzo colectivo, TVN ratifica su interés de participar en la nueva corporación que se va a crear para desplegar la red de transmisión digital?
Es parte de las actuales tareas y se está trabajando en eso. Estamos interesados en ser parte de este esfuerzo asociativo y hay distintas opciones que se han estado revisando. Eso tiene un ritmo que habrá que acelerar en su oportunidad para concretarlo.

Algunos de los plazos contemplan que la nueva corporación se podría crear dentro de los próximos dos meses.
Lo que nosotros hemos hecho -como se llama en materia parlamentaria- es aprobar la idea de legislar. La administración está activa sabiendo que tiene un directorio que está muy comprometido en la idea de estos diseños, que tienen en su ingeniería aspectos todavía a resolver que no son menores, pero que están bien encausados. Hay distintos modelos que se están revisando y eso tendrá que resolverse en los próximos meses.

¿Esta idea va en la línea de reducir los costos que tendría para cada canal, por separado, desplegar la televisión digital en el territorio chileno?
Claro, mi visión es que el esfuerzo público para los efectos de desarrollar una red vigorosa y plural, debería estar mucho más asociado a fortalecer emprendimientos que dirigidos a la parte dura tecnológica. Un buen entendimiento entre los distintos actores de la industria, de cooperación, nos permitiría sortear sin dificultad accesos vía torres y satelitales con lo que podamos dar una cobertura al 100% de los chilenos. Eso está bien encaminado y se puede hacer. Un camino distinto, que sería hacer algo estrictamente propio, requeriría un esfuerzo financiero bien importante.

¿En el caso de que TVN desarrollara su red propia, se tiene estimada la inversión?
La inversión es significativa y de un tamaño que sería muy difícil de absorber por esta compañía. Ahí ya hay una dificultad. Y en segundo lugar, me parece que hay que usar los recursos con eficiencia. Hay que preguntarse dónde es más razonable poner los recursos: si para enfrentar los vacíos que tiene la televisión abierta o en equipamientos.

Respecto a la plataforma en Internet que quería desarrollar Canal 13 y Mega, ¿comparte las inquietudes de la Fiscalía Nacional Económica que este proyecto podría ir en desmedro de la televisión abierta en Chile?
Hay una demanda universal por acceder con gratuidad a la televisión. Uno puede pensar que deberíamos tener unos accesos lo más universales posibles, pero también es bien importante abrir la conversación de cómo se financia. Lo que está claro en el caso de la televisión es que con los ingresos derivados de la publicidad no alcanza, no da para la demanda de la sociedad y esa es una conversación que el país tiene que dar. No se puede querer simultáneamente una cobertura total con una amplitud de todos los contenidos, y no tener una conversación respecto a cómo se financian.

Ya que tocó el tema del financiamiento, ¿cree en el modelo de la televisión española, es decir, un canal público que no vende publicidad y que se financia con aportes del Estado?
Lo dice el programa de la Nueva Mayoría: hay que abrir la conversación sobre el financiamiento de la televisión pública, pero esta conversación no las hemos hecho. Siempre se llega a lo mismo, de cómo esto se financia. No es una obsesión mía, uno va a la televisión del mundo y existen mecanismos mixtos de financiamientos y plataformas. Nosotros somos una excepción. Hace 20 años, con este mecanismo se tenía asegurado el financiamiento, pero hoy con las demandas de los chilenos pareciera ser que se requiere una conversación nueva sobre la fórmula de financiamiento.

¿Cómo enfrenta una de las críticas históricas que se le hace a TVN, que finalmente se transforma en un canal de Gobierno y no de Estado?
No es un canal de Gobierno, porque tenemos reglas de funcionamiento del gobierno corporativo que me parecen muy adecuadas. Tenemos más independencia de nuestros dueños que un canal que tiene como dueño a una persona con nombre y apellido. Este canal es más autónomo que el resto de los canales y esto se respira acá dentro. Pero siempre se puede mejorar este gobierno corporativo.

¿Cómo compite TVN desde su figura y rol estatal en este escenario donde hay más implicancia de grupos empresariales, donde hace tres años que no se ven signos de crecimiento y con un aumento significativo de costos?
Hay distintos caminos, uno de ellos es ser más creativo y usar más talento que la bonanza de dinero en el desarrollo de buenos productos para la pantalla. En la medida que esta industria vaya teniendo los mismos ingresos que tiene, es evidente que van a surgir muchas otras maneras de hacer televisión que van al rescate de las audiencias que la televisión abierta va a ir perdiendo.

¿La entrada de grupos empresariales ha generado mayor competencia?
No, siempre ha sido bien competitiva. Pero la competencia de verdad es cómo se han modificado plataformas y audiencias, cómo la innovación tecnológica ha hecho que la gente vea televisión en muchas plataforma y que esto democratice los accesos. La gran transformación es que las audiencias se están moviendo hacia otros lados y eso es lo que importa seguir.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.