Trastornos de separación: las mascotas también necesitan un “paso a paso” luego de meses con sus dueños en casa

Foto: Reuters.

Muchos perros y gatos se acostumbraron a estar con sus dueños en casa 24/7. Y al igual que las personas, aconsejan expertos, los animales deben vivir un proceso de transición para dejarlos nuevamente más tiempo solos.


Volver a trabajar presencialmente. Retomar rutinas gracias al avance en las medidas de confinamiento por Covid-19. Son algunas de las actividades que poco a poco se vuelven más frecuentes después de meses de cuarentena.

Un alivio, sin duda. Pero hay miembros del hogar para quienes ese cambio no es del todo grato, ni fácil de asimilar: las mascotas.

Constanza Reinoso, con su acompañante perruna llamada Riley de hace cinco años, lo sabe. Cuando comenzó la cuarentena iniciaron una nueva rutina. Antes su mascota estaba acostumbrada a esperarla a que volviera del trabajo e inmediatamente salir a dar una un paseo. Pero con el inicio de las cuarentenas los paseos se redujeron y el tiempo en el departamento aumentó.

“Para mantenerla entretenida busqué por internet qué juguetes le podía armar para mantener su atención en cosas nuevas y no la pasara mal”, cuenta Contanza. Así, crearon una nueva rutina. Ahora cada mañana cuando comienza a trabajar en el computador en el comedor, dice, “Riley se viene a dormir a una nueva cama que le instalé junto a mi silla”.

Con el paso de la cuarentena Constanza empezó a notar cambios en la conducta de su mascota: “cada vez que salgo, incluso para tramos cortos como ir a buscar el pedido del delivery al primer piso, me muerde los zapatos y gruñe enojada. Cuando logro salir y cerrar la puerta, se queda ladrando por unos minutos”.

Y eso ocurre incluso cuando recién vuelven de un paseo. "Entonces no es que necesite salir, sino que no quiere que yo salga sin ella”, reconoce Constanza. Y eso no es todo. Ahora Riley aprendió a reconocer ciertas señales, “sabe que si me pongo la mascarilla significa que voy a salir, o si me guardo las llaves en el bolsillo”.

Acompañados 24/7

Ahora Constanza dice que de ha poco ha intentado salir sin ella. Busca que se vuelva a acostumbrar a cuando la deje por períodos más largos de tiempo. “No quiero que sufra con cada salida que tenga que hacer. Antes no tenía problemas cuando yo salía, pero ahora se acostumbró demasiado al hecho de que estamos juntas siempre y no recuerda que también puede quedarse en el departamento sin mí”, admite.

Muchos perros y gatos se acostumbraron a estar con sus dueños en casa 24/7. Y las personas también a ellas, porque a medida que avanzaba la pandemia y el distanciamiento físico fue la normal, muchas comenzaron a enfocarse en sus mascotas.

Una encuesta realizada en Reino Unido señaló que el 86% de las personas consultadas afirmó haber estrechado sus lazos con sus animales y el 63% aseguró que su perro o gato había sido una mejor compañía que sus propias parejas.

Incluso quienes no contaban con la compañía de una mascota, buscaron tener una. Organizaciones como Patitas Cansadas, Fundación Stuka, Corporación Mirada Animal, Fundación Huella Animal, Fundación Chile Mestizo y Fundación Garras y Patas reconocen un alza en el aumento en las adopciones y en las solicitudes en los meses de cuarentena.

En cuarentena diversas organizaciones reconocen un alza en el aumento en las adopciones y en las solicitudes. Foto: Reuters.

Paso a paso

hoy, al igual que las personas, aconsejan expertos, los animales deben vivir un proceso de transición para dejarlos nuevamente más tiempo solos.

No considerar un “paso a paso” con las mascotas, puede generar ansiedad por separación o la angustia causada por la ausencia del dueño. Un comportamiento que puede incluir signos como masticar puertas, aullidos excesivos, cambios en el apetito, en sus rutinas de sueño hasta aseo obsesivo.

Las mascotas también experimentan trastornos del ánimo. Y la principal causa es la separación con sus amos. Suelen diagnosticarse entre un 20% a 40% de los perros, señala un estudio de 2001 publicado en The Journal of the American Veterinary Medical Association. Y en los gatos más del 13% puede presentar síntomas de ansiedad por separación, según un estudio de este año publicado en la revista PLOS One.

Al igual que las personas, aconsejan expertos, los animales deben vivir un proceso de transición para dejarlos nuevamente más tiempo solos. Foto: Reuters.

Pablo Gómez, médico veterinario, académico de Medicina Veterinaria U. San Sebastián y máster en Etología Clínica y Bienestar Animal, U. Complutense de Madrid explica que en gran medida el efecto que se ha generado en nuestras mascotas producto de la pandemia es el cambio de las rutinas.

Muñoz indica que sin individualizar trastornos de comportamiento en una u otra mascota y enfocándonos en animales equilibrados, el cambio de rutina puede afectar para bien o para mal, todo depende de la estructura y la constancia de esta.

Como consejo para esta etapa comenzar a estructurar rutinas, “que incluyan tiempos en que nuestras mascotas permanezcan solas de forma paulatina”, dice Gómez. Eso idealmente, agrega, debe ser comenzando desde periodos muy cortos e ir extendiendo día a día ese espacio de tiempo, para no generar un cambio de rutina repentino, “que las exponga a un estrés al que no puedan responder de forma satisfactoria”.

La primera indicación si su mascota sufre algún trastorno conductual es contactar a un médico veterinario especialista en comportamiento (etólogo clínico). De forma preventiva, Gómez recomienda generar rutinas bien estructuradas con el fin de reducir la ansiedad y dentro de esa rutina incluir espacios de interacciones de calidad con las mascotas, por ejemplo, paseos, entrenamientos, juegos cognitivos, etc., con el fin de mantenerlas activas, tanto física como mentalmente.

Dar paseos de 15 minutos, por ejemplo, y al día siguiente ir aumentando ese tiempo, y de forma frecuente en una semana, puede ayudar en esa transición. También ajustar las horas de alimentación y caminata según el horario de trabajo.

Considerar un paseador de perros o alguien que pueda visitar la mascota cuando esté sola, puede ayudar en el proceso. También existen en el mercado juguetes o actividades para para mantener ocupada a la mascota en ausencia de sus dueños. Por ejemplo, en el caso de los gatos se puede utilizar una hierba gatera puede enfocar su energía.

A pesar de que ansiedad por separación es, probablemente, el trastorno de comportamiento en mascotas más conocido en la población, Gómez señala que según su experiencia también es el más sobre diagnosticado. “Esa patología en particular requiere de una condición de hiperapego que probablemente existía antes de comenzada la pandemia, por lo tanto, es poco probable que un confinamiento prolongado genere de forma espontánea esta condición”, aclara.

Sin embargo, añade el veterninario, eso no quita que puedan existir otros trastornos de separación a los que nos vamos a ver enfrentados y a los que deberemos encontrar solución, “pero no necesariamente una ansiedad por separación”.

Cada trastorno conductual requiere un tratamiento particular, puesto que depende de encontrar los “detonadores” en ese paciente individual, dice Gómez, que lo motivan a generar una conducta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.