Catalina Fillol: "La preocupación por la seguridad no ha sido tema para los tenistas"

Catalina Fillol
Foto: Lucas Alvarado

A dos días de la vuelta del tenis de élite a Chile después de seis años, la directora del ATP 250 de Santiago cuenta cómo ha sido la estresante preparación del torneo y la influencia que tuvo el anuncio del positivo de su sobrino, Nicolás Jarry.


Catalina Fillol (39) palpita el regreso del ATP 250 de Santiago después de seis años fuera de Chile y nueve de la capital. Esta vez el recinto escogido será el club de tenis del estadio San Carlos de Apoquindo. Entremedio de los múltiples preparativos, la directora del torneo expresa sus sensaciones desde una terraza con vista a todas las canchas del recinto.

¿Cómo vive los días previos al torneo? ¿Ansiosa? ¿Nerviosa?

Han sido entretenidos, porque aquí empiezas a ver todo lo que planificas e imaginas. La cancha central, por ejemplo, parte con el tamaño, los asientos... Y eso está en un papel, por lo que verlo físicamente es emocionante. Si bien es una etapa cansadora, porque estás todo el día recibiendo cosas, papeles, armando y preparando, es bonito porque ya lo vez en acción. En ese sentido, ha sido una semana entretenida.

¿En algún momento sintieron que esto pudiera estar en riesgo, especialmente desde octubre en adelante?

Desde octubre en adelante, el riesgo era si la ATP iba a aprobar el cambio de sede o no. No nos enteramos hasta finales de noviembre y una vez que el ATP nos dio el ok, nosotros fuimos con todo. No entramos a cuestionarnos si se iba a hacer o no el torneo.

¿Cuánto le afectó al torneo la situación de Nicolás Jarry?

Es una pena para el tenis nacional no contar con él en el evento. Pero el cuadro es muy bueno, Christian Garin está en uno de sus mejores momentos, a Alejandro Tabilo le fue muy bien en el Australian Open. Y si bien, es una pena no tener un tenista más en el cuadro, las entradas se han vendido, el público está entusiasmado y en ese sentido no nos sentimos afectados.

Pero en lo afectivo debe ser duro porque es un torneo que organiza su familia.

Como familia, es una pena no poder contar con él y que no esté con nosotros durante la semana y comparta. Pero Nicolás sí ha participado del evento, como familia. Desde su experiencia como tenista, nos ha ido ayudando con ciertas preguntas y detalles, como el trofeo, la calidad de las canchas, la distribución de la sala de jugadores...

¿Cómo viven ustedes su caso?

Él tiene que vivir los tiempos que le asignan, ya tiene la cosa armada y debe esperar que las cosas se desenvuelvan como tiene que ser. Nosotros lo apoyamos de todas las maneras posibles.

¿Cómo se toma el hecho de ser una de las pocas directoras de torneo en el mundo?

Es un orgullo decir que el de Chile es el cuarto torneo que tiene una directora y la única de Sudamérica, y eso se debe a la experiencia que tenemos como familia y a los contactos que nosotros hemos adquirido durante todos los años que ha significado el ATP en Chile. Además, como grupo SACS, nos hemos apoyado mucho. Si bien yo soy la directora, somos todos; somos un grupo de nueve personas, más el apoyo de Nico y de mi papá con sus consejos.

Usted es psicóloga. ¿Piensa en ejercer más adelante?

Soy psicóloga infantil. Yo terminé la universidad en Estados Unidos, recibí una beca de tenis y me fui a estudiar a California. Con eso luego me casé y la vida se fue dando y me convertí en profesora. Daba clases de tenis a niños más chicos y luego a niños del colegio. Después dejé las clases de tenis, pero hice clases en colegios hasta septiembre del año pasado en España, donde viví mucho tiempo. Me gustaría retomar el tema educacional, me apasiona de la misma manera del tenis. Fomentar el deporte y la educación en los niños es lo más importante.

¿Cómo ve el tema del estallido, tomando en cuenta que usted viene de España?

Yo creo fue necesario que el chileno se diera cuenta de que tiene que haber cambios. Ojalá que esos cambios se puedan lograr de la forma más pacífica y a tiempo. Como país, efectivamente, le debemos al chileno ciertas cosas, como mejorías en salud y educación.

¿Han tomado medidas de seguridad adicionales?

Tenemos las medidas que nos exige la ATP. Ya que por ser un evento de esta envergadura, nosotros tenemos que proporcionar un alto nivel de seguridad. Viene alguien de seguridad de la ATP a dar sus consejos y a ayudar; hemos estado hablando con él, con Carabineros, con la Municipalidad y, aparte, tenemos una empresa de seguridad privada. Pero creemos que al ser un evento de familia, de entretención global, porque no solo se viene a ver tenis, el ambiente será distinto.

¿Los jugadores han manifestado preocupación?

No, los jugadores están entusiasmados por el regreso del ATP a Chile. Siempre nos preguntaban cuándo iba a volver, por lo que la preocupación por la seguridad no ha sido tema.

¿El objetivo es continuar en San Carlos de Apoquindo?

Este año se está haciendo acá por un tema de tiempo. Cuando termine el evento, ahí evaluaremos si lo dejamos acá o nos vamos a otro recinto. Estamos preocupados de lanzar un buen torneo este año y después veremos qué sucede.

En Buenos Aires se habla de cambiar a cemento. Eso les pegaría fuerte a ustedes.

Una cosa es que Buenos Aires lo esté pidiendo, pero el ok final lo da la ATP, y la ATP está fomentando que haya torneos en Sudamérica y potenciando la arcilla. No quieren que el calendario se convierta en uno completo de cemento.

¿Cuál es el siguiente paso del ATP? ¿Pensar de aquí a 10 años en un ATP 500?

Como SACS, hemos dicho que queremos hacer el mejor torneo de Sudamérica. Cada año el challenger iba creciendo y fue mejor. Ahora creció a un ATP 250 y esperamos seguir en esa línea.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.