Los flancos aún abiertos del ministro Cataldo tras las negociaciones para contener la crisis educativa en Atacama

El ministro Cataldo durante su reunión de ayer con los profesores de Atacama.

El titular del Mineduc dio un primer paso luego de lograr este miércoles un acuerdo con los profesores, pero no es el definitivo. Ahora también debe enfrentar todas las aristas que se fueron abriendo en estos dos meses de paro docente, entre la corrección del propio servicio educativo, las indicaciones que ingresará a la ley o que se haya abierto la puerta para cuestionar la desmunicipalización, algo que al gobierno le duele especialmente.


Después de más de ocho horas de reunión, los profesores del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Atacama y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, lograron destrabar durante la noche de este miércoles las principales complicaciones que mantienen movilizados a los docentes hace 66 días y que, previa consulta a las bases de los colegiados, los tendría de vuelta en las salas de clases en los próximos días. Ese fue el ‘Protocolo de Acuerdo’ alcanzado después de una maratónica jornada.

Un primer paso, sin dudas, mas no el definitivo. Importante, sí, pero no el único. Y es que más de dos meses de paro abrieron varios flancos y aristas que también deben ser abordados por los actores involucrados y, principalmente, el ministro Cataldo.

El primero, y quizás más evidente, tiene relación con la consulta a las bases que este jueves realizará el Colegio de Profesores de Atacama, donde los docentes colegiados deberán ver si respaldan o no el acuerdo alcanzado por sus dirigentes.

Nosotros creemos que va a salir bien. De hecho, lo que ellos sostuvieron es que ven con buen ojo, estaban muy contentos, se fueron con muy buen ánimo. Ha sido un proceso final que fue de buena conversación”, expresó al respecto esta mañana el secretario de Estado en Tele13Radio. En el ministerio hay confianza de que el humo que ayer pasó de negro a gris se torne definitivamente blanco. Si es que esto no termina siendo así, el paro, el gran flanco de todo esto, seguirá abierto.

La crisis en Atacama también le sumó un dolor de cabeza al gobierno, que hasta hace un par de meses era impensado y que le dolió especialmente al secretario de Estado: que se instalara -con cierta fuerza- la idea de pausar el proceso de desmunicipalización, una política que en el Ejecutivo abrazan con fuerza y que potenciarla mientras durara su mandato estaba dentro de las prioridades en materia de educación. Hoy, sin embargo, hay voces que se suman a esta idea y, sin ir más lejos, si antes fue la bancada de diputados RN, este miércoles y mediante una declaración pública la Comisión de Educación del Senado instó al gobierno a pausar el traspaso de las escuelas a los SLEP. “Esta pausa debe estar destinada a evaluar, corregir, reformar y orientar las acciones de corto y mediano plazo para que vayan correctamente”, señalaron.

Y como ellos, Fernando Peña, académico de la U. San Sebastián y uno de los seis asesores del Consejo de Evaluación del sistema que asesora directamente al Presidente en esta materia, reseña que “hay que pensar en medidas intermedias o más audaces que nos permitan, por ejemplo, en el mismo proyecto de ley que se está discutiendo hoy día en el Senado para modificar la Ley 21.040, permitir que sostenedores municipales con buenos desempeños puedan continuar con la administración del servicio”. En su opinión, esto “en ningún caso entorpece ni atenta contra el espíritu original de la ley”.

Otro de los flancos que también permanecen abiertos, y que tras la crisis atacameña se mirarán con especial ahínco, son las indicaciones a la ley sobre educación pública comprometidas por el titular del Mineduc y que apuntan a corregir las ya ingresadas por su antecesor Marco Antonio Ávila. El problema añadido es que como la situación en el norte derivó en una arista política, la búsqueda de apoyo asoma especialmente compleja, toda vez que con algunos sectores, como el PS o la DC, el distanciamiento es evidente desde un viaje del ministro a la región y las relaciones han quedado tensas, lo que incluso podría considerarse como un flanco abierto por sí solo. Con el diputado socialista Juan Santana, de hecho, tienen una conversación pendiente.

Tanto Cataldo como sus asesores legislativos han comenzado una serie de reuniones con distintos actores del Congreso -hasta donde creen que ahora debería trasladarse la presión- en pos de esto. La semana pasada hubo una reunión con personeros de las bancadas del oficialismo y durante esta se concretó un almuerzo con parlamentarios del PS. En los días venideros vendrán otras, así como también ya las hubo con “el sector más tradicional de la derecha”, según cuentan conocedores de las tratativas en que les han pedido mayor respaldo y despliegue a los partidos y donde se ha conversado sobre la estrategia más que del contenido mismo de las indicaciones. Ahí, por ejemplo, se ha mencionado que esto se debe enfrentar como un todo, incluso considerando el proyecto de ley que aborda la crisis financiera municipal. “Municipios en crisis dañarán la educación pública como ocurrió en Atacama”, se ha argumentado. Situaciones como esta fueron conversadas la semana pasada en el comité político del que participó el titular del Mineduc para abordar esta crisis.

“El Mineduc ha estado dialogando con parlamentarios y parlamentarias a propósito de las necesarias mejoras a la ley. La semana pasada sostuvimos una reunión con el ministro y sus equipos como fuerzas de gobierno para entregarle nuestro apoyo y reafirmar nuestra meta de fortalecer la educación pública”, dice, por ejemplo, la diputada Emilia Schneider (CS), quien agrega que “el ministro ha dicho que se convocará un diálogo amplio político y técnico para avanzar” y que espera que “la oposición y otros sectores se sumen a trabajar y dejen atrás la pelea chica”. Esto, sin embargo, no ha ocurrido con todos. Por ejemplo, desde el entorno de la senadora Yasna Provoste aseguran que nadie del ministerio se ha comunicado hasta aquí con ella desde hace meses.

El diputado Hugo Rey (RN) señala que “aún no conversamos con el ministro ni sus equipos respecto de la propuesta. Creemos que cualquier cosa que se vaya a hacer es porque se reconoce que hay problemas graves y, por tanto, no tiene sentido seguir con la implementación sin que las correcciones estén funcionando”. Su compañera de partido Marcia Raphael dice, en tanto, que aún están “a la espera de que el gobierno ingrese las indicaciones pertinentes que permitan poder arreglar los problemas que enfrenta la instalación de los distintos SLEP a nivel nacional”.

Hay también aristas inmediatas y más urgentes. Por ejemplo, cómo abordar los resultados académicos de los casi 30 mil estudiantes afectados y cómo se recuperan los aprendizajes de este tiempo perdido, así como también el reencauzar al SLEP Atacama, sumido en una profunda crisis que ya ha visto salir a su director ejecutivo titular, que vio removidos a dos de los subrogantes y que observa cómo la recién asumida nueva directora interina -Ximena Sanhueza- presentó una licencia médica tras verse envuelta en una polémica por la contratación irregular de sus hijas. La Dirección de Educación Pública, primeramente, debe esperar a que termine el proceso de remoción de Carlos Pérez, el director ejecutivo original, antes de poder abrir el concurso para buscar a la cabeza definitiva.

Pero no lo es todo, puesto que incluso los trabajos específicos comprometidos son un tema aparte. Ayer, en la cita con el ministro, los profesores denunciaban que algunas obras comprometidas para haber terminado esta semana ya están con retraso. Para esto las partes definieron instalar comités de evaluación escuela por escuela, con los directores, con los representantes de las comunidades y del servicio local. Incluso el propio ministro se comprometió a ir a la zona la próxima semana.

Sobre lo pedagógico, en la reunión del miércoles entre profesores y ministerio se acordó un plan de retorno especial pensando en el fin de año escolar y en el inicio de 2024, aunque, en todo caso, el Simce que se está rindiendo actualmente incluso en Atacama y la PAES venidera podrían dar ciertas luces del real alcance de la crisis.

“Y ahí hay una fecha que no podemos develarla todavía porque es parte de lo que ellos nos pidieron mantener bajo reserva, a propósito del debate que van a tener hoy día; pero una fecha pronta que además está dentro de los rangos que nosotros habíamos contemplado y que le habíamos propuesto la semana pasada en la propuesta que envió el Ministerio de Educación”, detalló Cataldo en su entrevista radial.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.