A Francisco Bustamante se le cruzaron dos caminos cuando comenzó a articular esta exposición. El primero, un  sueño revelador, y el segundo, la palabra que define vivir la noche y sentirse calmo con ella. Hablamos de 'nyctophilia', que es amar la noche, observarla sin temor. También se define como la facultad de ver bien en la oscuridad. "Siempre me he sentido cómodo con menos luz. Tal vez, para este trabajo, influyeron los dolores de cabeza que tuve desde chico. Siempre hubo una intuición que me decía que debía buscar la oscuridad", confiesa el artista. Bustamante ha participado en exposiciones en Londres, Grecia, Nueva York, Lima, Santiago y Beijing, así como en ferias de arte en Chile, Perú y la Gran Manzana. Hoy reside en este último lugar, y nos visita desde este 10 de abril con su alucinante Nyctophilia, un trabajo profundo producido en Nueva York durante los últimos tres años, que reúne alrededor de sesenta piezas de pintura de gran formato, escultura en gres, grabados y dibujos.

¿Cómo se configuró en tu cabeza Nyctophilia; nace a raíz de qué?

Hace un tiempo, mientras dormía, soñé que estaba a la orilla del mar discutiendo con alguien en medio de la noche. Esa persona -que no sé quién era- se fue. Yo estaba molesto, incómodo, y me pareció una gran idea meterme al mar. Nadé hacia adentro hasta que todo era oscuridad y tuve una sensación muy placentera de estar ahí. Como estaba tan agradado en el medio del océano, decidí quedarme durmiendo mientras flotaba. De repente apareció un helicóptero con luces buscándome. Y me dicen, desde altoparlantes, que debía regresar a la orilla, que estaba prohibido dormir mar adentro. Regresé a la orilla y desperté. Al poco tiempo se cruza en mi camino esta palabra nyctophilia, que describía perfectamente la sensación que tuve en mi sueño, en medio del mar.

Entonces, ¿qué es para ti la noche, qué te produce?

Mucho. Recuerdo cuando pasé unos días en el Monasterio Benedictino de Las Condes. Ellos empiezan el día cuando aún está oscuro, con un silencio absoluto y espectacular. Es un tiempo de espera, de vigilia, reflexión. En paralelo, la noche es una compañera de juego, de salir, de celebrar. Y estás acompañado de 'dioses menores y mundanos', pero que de noche mandan. Son tantas las asociaciones que me produce la noche; pero en definitiva le sacaría esa carga negativa que tiene o que es un momento que provoca miedo.

¿Qué significa para ti nyctophilia y cuál es tu relación con la oscuridad?

Nyctophilia es una palabra que me refleja completamente. Todo el trabajo que presento está bajo su alero. Volviendo al sueño que tuve, he pensado que ese momento adentro del mar en completa oscuridad pudiera ser tal vez el regreso al vientre materno: es un espacio acuoso, oscuro y con una sensación de placer permanente, que es lo que pienso debe sentirse ahí dentro.

Por otra parte, la noche tiene oscuridad, silencio, calma, no molesta a los ojos. Es un espacio en que decides con completa libertad qué hacer, sin presión y sin apuro. No veo por qué la noche deba tener una cualidad tenebrosa o que genere inseguridad.

En cuanto a Nyctophilia, tu exposición, ¿de qué se trata y cómo está ligada a la definición de la palabra?

En esta exposición voy a mostrar trabajos de pintura, dibujos en carboncillo y esculturas en gres. Estarán distribuidos en las dos salas de Artespacio. Pintura en el primer piso, con formatos grandes que van desde 120 x 200 cm, hasta los 200 x 850 cm. El segundo piso tendrá gres, alrededor de 25 trabajos. Y mostraré alrededor de cuarenta dibujos. En este punto quisiera detenerme para contar que el año pasado empecé a dibujar figura humana de nuevo, y mostraré una selección de los dibujos que hice el 2013. Son trabajos donde lo que manda durante el ejercicio es un intento por soltar la mano y permitir que lo que pudiese ser considerado error-equívoco pueda defenderse en la totalidad del resultado y transformarse en un aporte.

¿Cómo te defines como artista? ¿Qué hay de Francisco Bustamante cuando creas una obra?

Me dedico principalmente a la pintura. Pero en paralelo hago bastante dibujo y pequeñas a medianas esculturas en gres. Últimamente he sumado el grabado y la serigrafía. Creo que no me basta con la pintura. Necesito hacer mi trabajo desde varios medios en paralelo. Soy inquieto. ¿Y qué hay de mí cuando hago un trabajo? Todo. No sería bueno en lo que hago si no entrego el 100%. Hacer un trabajo a medias se nota. Un trabajo les llega a las personas cuando ven que eres completamente tú en él.

FRANCISCO BUSTAMANTE

Nació en Lima, Perú, el 30 de Noviembre de 1972. Llegó a Chile en 1981.
En 1992 estudió un año de arquitectura y diseño en la universidad Finis Terrae.

En 1997 obtuvo el título de Licenciatura en Arte, mención Pintura, en la misma universidad. En 2001 hizo un magíster en el Central St. Martins College of Arts and Design en Londres.

En 2005 se radicó un año en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde trabajó en diversos proyectos con artistas de esa localidad. En 2008 lo invitaron del  The New York Arts International, Estados Unidos, a realizar una residencia a Beijing, China, por tres meses.

Fue profesor de cátedra de pintura en la Universidad Finis Terrae entre  los años 2010 y 2011. En 2013 ganó fondos de la Dirac para hacer una exposición en Nueva York, en la Sala de las Américas.

Hoy en día vive en la ciudad de Nueva York donde continúa explorando en pintura, dibujo y gres.