El aceite al derramarse deja una mancha de bordes difusos que se expande vertiginosamente. Es una imagen que se ha usado por años en la descripción del crecimiento de Santiago hacia las zonas periféricas, que está instalada en el imaginario colectivo de los chilenos, y que  Juan Pablo Martínez, Nicolás Jobet y Juan Diego Santa Cruz -los autores

del recién lanzado libro “Infilling”- refutan con una investigación/ensayo fotográfico profundo y propositivo.

A partir de datos del Censo, de la Cámara Chilena de la Construcción, la encuesta Casen y estudios propios, Inmobiliaria Almagro y el Centro de Estudios Urbanos Atisba colaboraron durante dos años en la recopilación de evidencia suficiente para afirmar que en los últimos años el área metropolitana de Santiago ha comenzado un ciclo de crecimiento caracterizado por la densificación, que el crecimiento urbano hoy es hacia adentro y hacia arriba; lo que queda demostrado por la creciente demanda por vivir en departamentos dentro del anillo de Américo Vespucio, dejando atrás el ideal de los noventa: la casa suburbana o la casa con patio. “Infilling” invita a mirar Santiago con otros ojos y despliega un extenso trabajo fotográfico realizado por el artista Juan Diego Santa Cruz, que durante varios años retrató la nueva postal santiaguina. A través de un recorrido visual por momentos citadinos cotidianos se muestran las nuevas dinámicas en la capital: ahora se vive en altura, en comunidad y en espacios más reducidos. Se reciclaron barrios, se aglomeró el comercio y las plazas son los nuevos patios y jardines. También se rentabilizó el tiempo inútil durante los viajes en auto, en Metro o en Transantiago, y muchos se subieron a la bicicleta u optaron por moverse caminando. Se suman los nuevos íconos de la ciudad densificada como el conserje

-quien puede llegar a administrar la vida de 300 familias-, los ascensores o la vida en comunidad.

Juan Pablo Martínez, gerente de asuntos corporativos de Empresas Socovesa, explica que el libro surge de una mirada a lo tangible y lo real, antes que a lo académico y los modelos, de abrir los ojos y caminar por comunas como Santiago Centro, Providencia y Ñuñoa, de notar el aumento de edificios que se están construyendo, de constatar el alza del precio del suelo en los últimos 5 años: “Procesando los datos públicos pusimos números a algo que era evidente. Trabajando en la industria, nosotros nos habíamos dado cuenta hace tiempo de que la demanda por edificios era mucho más fuerte que la demanda por casas. Hace 10 años las ventas eran 60% casas y 40% departamentos; hoy la relación es 30% y 70%. Así surgió la pregunta ¿por qué sucede esto?”.

Pero el gran cuestionamiento que propone el libro no es ese. En la discusión más reciente todos los expertos hablan de un proceso de densificación claro, lo que debemos decidir es ‘Ok, dado que este fenómeno ocurre, ¿cómo vamos a densificar? Sus autores explican que el libro trata de ser un aporte desde lo conceptual para orientar el proceso.

“Buscamos una palabra equivalente en español, pero no encontramos una que sintetizara lo que dice infilling en inglés, con la riqueza con que describe un fenómeno: básicamente un llenar hacia el interior”, explica Nicolás Jobet, gerente de desarrollo de Socovesa.

“Hay que entender que esto es una transformación sociológica, urbana y económica ya decidida, que requiere de la coordinación del sector público, privado y sociedad civil para que se encauce de buena manera. Porque, como vemos en el libro, el proceso tiene lo que se entiende como externalidades negativas”, advierte Martínez.

Un ejemplo concreto: la Torre Nueva Santa María -que completará un proyecto largamente pospuesto- tiene una carga simbólica y un impacto urbano que hacen imposible un desarrollo exclusivamente desde el sector privado. La inmobiliaria, en conjunto con la Municipalidad de Providencia, comenzó un proceso de diálogo con la comunidad de Pedro de Valdivia Norte. En él se sometió el proyecto a discusión y se definieron modificaciones que van por sobre lo que exigía la ley. Así se pasó de la legalidad a la legitimidad social. Hoy se considera una salida a la Costanera Norte (hacia el oriente) de manera que los autos no pasen por P. de Valdivia en el horario punta. Además se transformó el piso de servicios. De esta manera el proyecto, para todas las partes, se vio mejorado.

“Cuando las comunidades, las empresas y el Estado enfocan su energía en ser parte de la solución, ahí se produce la posibilidad de tener una mejor ciudad. Eso me parece lo más interesante, que una empresa privada invierte mucho tiempo y recursos en pensar la ciudad, más allá del objetivo que parece central: ganar plata vendiendo viviendas. El pie que debe sostener todo es el diálogo, no apuntar con el dedo a las inmobiliarias, ni al Estado, ni a las comunidades”, opina Santa Cruz.

Él fue el responsable de poner en imágenes los planteamientos teóricos en “Infilling”, porque era necesario mostrar el fenómeno además de cuantificarlo: “Los santiaguinos nos movemos siempre en algún sector de la ciudad. Muchos tienden a vivir en la comuna de sus padres, o aledañas. Había que suplir esta falta de conocimiento de la realidad. Tenemos más pertenencia con las comunas que la ciudad. Esa es una tarea pendiente”.

Nicolás Jobet explica que también hay una razón metodológica para incorporar tan fuertemente el elemento visual: “Nosotros también nos aproximamos al fenómeno con los ojos abiertos y la esperanza de aprender en el proceso, por eso la observación está de fondo. Lo que estamos mostrando es lo que descubrimos”. d

wInfilling.cl