Expertas de la ONU instan a Sudán a “redoblar esfuerzos” para proteger a los civiles ante nuevos enfrentamientos

Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, Francia.

La relatora especial de la ONU para los desplazados internos, Cecilia Jiménez-Damary, y la experta sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Agnes Callamard, solicitaron, además, “justicia, rendición de cuentas y reparación” para las víctimas de la violencia.


Expertas independientes de Naciones Unidas llamaron al Gobierno de Sudán a “redoblar sus esfuerzos” y tomar medidas “firmes” para proteger a los civiles, incluidos los desplazados internos, ante la reciente violencia entre comunidades y los ataques mortales en Darfur.

La relatora especial de la ONU para los desplazados internos, Cecilia Jiménez-Damary, y la experta sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Agnes Callamard, solicitaron, además, “justicia, rendición de cuentas y reparación” para las víctimas de la violencia.

Asimismo, llamaron al Gobierno a investigar la violencia en Darfur del Sur con el establecimiento de comités, como se ha hecho en Darfur Occidental para que los perpetradores de los ataques, que dejan miles de fallecidos, heridos y desplazados, comparezcan ante la justicia.

“Muchos han estado viviendo en un desplazamiento prolongado en condiciones extremas, y los desafíos que enfrentan para lograr soluciones duraderas, en particular debido a la inseguridad y las disputas por la tierra, son preocupantes”, advirtieron, expresando “gran preocupación” por esta situación en concreto.

Jiménez-Damary y Callamard solicitaron, de este modo, que las autoridades de Sudán implementen de forma “rápida y completa” su Plan Nacional para la Protección de los Civiles y apoyen a los desplazados internos con soluciones “duraderas”.

Violencia en Darfur

Darfur ha sido escenario durante los últimos meses de un repunte de los enfrentamientos intercomunitarios, que han dejado cientos de muertos, ante un vacío de seguridad provocado por la ausencia del despliegue de la fuerza conjunta pactada por el Gobierno y los rebeldes y la retirada de las tropas de la Operación Híbrida de la Unión Africana y Naciones Unidas en Darfur (UNAMID).

Darfur es una de las regiones más pobres de Sudán, con tasas de pobrezas superiores al 65 por ciento en Darfur Central, y cerca de cinco millones de personas han recibido ayuda humanitaria en la zona entre enero y septiembre de 2020, según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.