Autoridades sanitarias redoblan esfuerzos para evitar ingreso de cólera a Chile

Hasta la fecha no existen muestras sospechosas de la enfermedad en el país. "Estamos preparados para enfrentar esa eventualidad", dicen.




El ministerio de Salud se encuentra desarrollando un plan de acción para prevenir enfermedades entéricas, entre ellas el cólera, tanto en la población general como en los viajeros que ingresen a Chile, esto, luego que se presentaran casos de la epidemia en Haití.

Así lo informó la subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, quien junto a la directora del Instituto de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, recorrieron los laboratorios encargados de analizar los casos sospechosos que se detecten en el país, que en total, ascienden a 19. "Hay 19 laboratorios que estarían con capacidad de respuesta y se fortalece la vigilancia ambiental con toma de muestras de agua, sobre todo de alcantarillado", dijo Valenzuela.

La directora del ISP afirmó que "hasta el momento el Instituto no ha recibido muestras sospechosas de cólera", y afirmó que "estamos preparados para enfrentar esa eventualidad, con equipamiento de punta y en coordinación con los laboratorios y hospitales del país, tanto públicos como privados".

El Laboratorio de Referencia para Cólera del Instituto dispone de las metodologías de confirmación microbiológica de los aislamientos sospechosos, incluyendo identificación bacteriana y caracterización serológica de los aislamientos. Además, posee las herramientas de epidemiología molecular para la tipificación de los aislamientos ante un escenario de brote. En la actualidad, podrían analizarse al menos 500 aislamientos semanales de Vibrio Cholerae, el agente causal de la enfermedad.

Asimismo, como una forma de mantener las técnicas de diagnóstico y tipificación al día, la directora Valenzuela explicó que se está en contacto permanente con la Red GFN (Global Food Network) y PulseNet International (CDC OPS).

Vigilancia Nacional
El cólera es una enfermedad diarreica aguda provocada por el Vibrio Cholerae (del cual existen 139 serotipos y donde el O1 y el O139 deben ser reportados a OMS como "cólera"), que se transmite principalmente por alimentos y agua contaminada y rara vez a través del contacto entre personas.

La Subsecretaria de Salud explicó que el cólera es una enfermedad de notificación inmediata, por lo que el equipo de salud tratante deberá informar en forma expedita a la autoridad sanitaria correspondiente. Asimismo, los laboratorios que la aíslen deberán enviar en forma inmediata dichas cepas al Instituto de Salud Pública para su confirmación y caracterización genética.

El último brote de cólera en el país fue reportado a fines de 1997 en San Pedro de Atacama, causado por Vibrio cholerae O1. En esa oportunidad, se confirmó la presencia de este agente en 23 muestras de pacientes, pero fue rápidamente controlado y hasta el momento no hay evidencias de la presencia de este patógeno en el país.

En el cólera es fundamental el tratamiento oportuno sobre la base de rehidratación y tratamiento antibiótico, especialmente en los casos más graves.

Las autoridades entregaron las medidas para prevenir enfermedades entéricas: tomar siempre agua potable. Si no se dispone de ella, hervirla; lavarse siempre las manos con agua y jabón: después de ir al baño, al manipular los alimentos y antes de comer; lavar siempre frutas y verduras, y consuma cocidas las que crecen a ras de suelo; consumir pescados y mariscos bien cocidos (por 5 minutos) y comprar alimentos en lugares autorizados.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.