David Bravo: "Marchas pueden ayudar a movilizar un tema que ha estado en segundo lugar"

DAVID-BRAVO-WORDPRESS

El presidente de la Comisión Asesora de Pensiones señaló que espera mayor transparencia por parte Comité de Ministros y dice que el episodio de Gendarmería contribuyó a la sensación de privilegios e insatisfacción.




El que aún no haya feedback de parte del gobierno al informe de la Comisión Asesora de Pensiones, entregado en septiembre del año pasado, le pone un poco más de leña al fuego, dijo David Bravo, quien presidió esa instancia.

"Ese trabajo lo entregamos hace 10 meses y creo que el hecho de que no haya habido retorno respecto del resultado de ese análisis, que iba a ser procesado por el Comité de Ministros, también le añade un poco más de leña al tema. Eso, junto con otros aspectos coyunturales como lo ocurrido en Gendarmería", dice.

Cuando dice que se le añade más leña, ¿es por el hermetismo del trabajo del Comité de Ministros?

Es importante mantener una comunicación con la ciudadanía sobre qué se va a hacer o cuál es el cronograma que tiene el Comité. No poner un cronograma ni indicar cuándo se va a plantear la hoja de ruta, pienso que ayuda a esta sensación de que, tal vez, el tema no se va a abordar.

¿Valoraría una mayor transparencia por parte del Comité de Ministros?

Sí. Valoraría que se comunicara el cronograma. Ayudaría a la opinión pública a saber cuándo van a estar los temas planteados o cuándo deberían esperarse propuestas por parte de la Presidenta (…) También creo que el episodio de Gendarmería ha contribuido a generar una sensación de privilegios e insatisfacción.

Las AFP han dicho que en la insatisfacción inciden, entre otros, las altas expectativas. ¿Coincide?

Han contribuido una sumatoria de elementos. Me parece que el más importante son los resultados del sistema, que son pobres, y eso es producto de la mala estimación, hecha en su origen, de los parámetros relevantes (…) Por ejemplo, la densidad de cotizaciones que originalmente se pensó y tal vez se usó en las proyecciones que sustentaron el establecimiento de la tasa de cotizaciones (10%) fueron muy optimistas. Entre otros temas, el no haber homologado en 65 años la edad de jubilación de hombres y mujeres fue un error; lo mismo el no haber introducido a Dipreca y Capredena en el mismo sistema. En cuanto al origen, fue una reforma hecha en un período de dictadura (1981). Diría que tampoco hubo una preocupación de las AFP o de la Superintendencia de Pensiones, de poner énfasis en la educación previsional.

La marcha del domingo tuvo como lema No + AFP. Hay propuestas parlamentarias que apuntan en esa línea. ¿Qué opina de esos planteamientos?

Las marchas recogen estos aspectos de insatisfacción y hay elementos que son muy relevantes. Valoro que ocurra, porque pueden ayudar a movilizar un tema que ha estado en segundo lugar de prioridades. Sobre las fórmulas específicas, hay que tener bastante cuidado. Se corre un alto riesgo de empeorar la situación si se toman malas decisiones. La Comisión fue clara en no sustentar un sistema de reparto puro, como se ha estado proponiendo (…) No nos pareció conveniente porque toma los ahorros de propiedad de los trabajadores, los expropia y los lleva a un sistema de reparto, sin compensación. Requiere de un incremento muy fuerte de las cotizaciones e impuestos cuando las reservas se agotan. Pensamos que ese sistema reduce el ahorro y la inversión, y es algo muy serio cuando estamos en un proceso de transición demográfica como la que está Chile, con un envejecimiento acelerado

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.