Los resultados de la 8va Encuesta Nacional de Juventud,  del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) del Ministerio de Desarrollo Social, se centran en temáticas como educación, trabajo, participación política, salud sexual y reproductiva, consumo de drogas, entre otras.
El estudio, que se realiza cada tres años y que contó con la participación de más de 9 mil jóvenes, es el único instrumento técnico de carácter científico sobre la juventud aplicado en el país.

Esta edición de la encuesta Incorporó nuevas temáticas juveniles que han adquirido mayor relevancia. "Incorpora preguntas sobre salud mental, que permite indagar entre otras cosas si los jóvenes tienen acceso a tratamientos que les permitan prevenir este tipo de patologías. Una segunda innovación es que indaga sobre el acoso cibernético que tiene un especial y nocivo impacto en los jóvenes de enseñanza media", explicó el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Los principales resultados de la encuesta están relacionados a dos áreas: afiliación política y religiosa. En 2012, 33% de los jóvenes se identificaban con una posición política, mientras que actualmente solo lo hace el 26%. 

"Nos preocupa la baja participación política. Estas cifras nos sirven para escuchar la voz de los jóvenes, hacernos parte de esta realidad y de esta forma reformular y ejecutar iniciativas para que la juventud se haga parte de todos los procesos democráticos de la sociedad", puntualizó Nicolás Farfán, Director Nacional de INJUV.

En cuanto a la religión, el 52% se identifica con alguna, bajando 12 en comparación a 2012, cuando el porcentaje era de 64%.

Al consultar por la interrupción del embarazo terapéutico en 3 causales, el 63% dice estar de acuerdo en caso de violación, 62% apoya esta medida cuando sea imposible que el feto viva fuera del útero y el 61% cuando esté en peligro la vida de la madre.
Respecto al matrimonio entre parejas del mismo sexo, el 59% de las y los jóvenes declaró estar de acuerdo, en cambio el 24% dijo estar en contra.

El 58% está de acuerdo con la legalización de la marihuana y el 22% en desacuerdo. Y en cuanto al consumo de drogas en los últimos 12 meses, la mayor prevalencia está en el alcohol (68%), le siguen los cigarrillos (50%) y la marihuana (29%).

Además, un 42% de las personas jóvenes está trabajando, un 42% afirma no estarlo y un 15% señala estar buscando un empleo.

Frente a Salud Mental, el 13% de los jóvenes declara "siempre o casi siempre" haber presentado dificultades para dormir durante el último mes, mientras que, con la misma frecuencia, el 44% señala sentir pocas ganas de hacer cosas.

Además, el 2% de las y los jóvenes declara que durante el último mes "siempre o casi siempre" ha sentido ganas de terminar con su vida. Si a esta cifra se suma a aquellos que declaran sentir ese deseo algunas veces durante el último mes (5%), el porcentaje se eleva al 7%.

[embed]https://twitter.com/InjuvChile/status/847801236300738560[/embed]

https://twitter.com/InjuvChile/status/847804645846253568

https://twitter.com/InjuvChile/status/847799383936643075

[embed]https://twitter.com/InjuvChile/status/847804645846253568[/embed]