Indice de la cintura crece mientras mercados emergentes adoptan comida rápida

La comida rápida y la expansión de la cíntura ya no son sólo problemas de los estadounidenses, ahora es una preocupación de salud para América Latina. <br>




A pesar de que McDonald's, Yum! Brands Inc. y Domino's Pizza trabajan para apaciguar a los activistas contra la obesidad en el país, llevan ofertas de altas calorías a otros lugares del mundo y crean adeptos entre la nueva generación de los mercados emergentes. Los clientes a los que apuntan, con frecuencia parte de una clase media en ascenso con una vida más sedentaria, son ahora los que suben de peso.

Comer menos comida casera y consumir más bocadillos procesados y bebidas con azúcar hace que el hombre medio esté subiendo de peso en México, Brasil y Chile con más rapidez que el promedio mundial, según el indice Cintura que recopila Bloomberg.
También las mujeres engordan, excepto en Brasil, donde permanecen en el promedio global. En los tres países la comida rápida es una opción relativamente nueva.

El arribo extranjero es, en ciertos sentidos, similar al de hace 300 años, cuando los conquistadores llevaron viruela y rubeola a las civilizaciones autóctonas de América Central y del Sur, dijo Tim Lobstein, director de programas y políticas de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad en Londres.

"Ahora las grandes empresas transnacionales también llegan a esos lugares remotos y llevan enfermedades no contagiosas", tales como la obesidad, la diabetes y los trastornos cardíacos, dijo Lobstein en una entrevista.

El aumento de esas enfermedades, el creciente costo de la atención médica y la preocupación respecto de la obesidad infantil podría obligar a las compañías de alimentos a cambiar algunas de sus prácticas en el exterior y llevarlas a nuevos mercados para lograr el crecimiento que desean.
Los legisladores brasileños ya consideran imponer restricciones al marketing de las empresas de comidas rápidas.

Aumento de peso

Los hombres mexicanos aumentaron un promedio de más de 6,8 kilos (15 libras) desde la inauguración del primer local de comida rápida estadounidense en 1985 hasta 2001, mientras que las mujeres de ese país subieron más de 8,6 kilos (19 libras), según un análisis de Bloomberg. En Chile, los hombres aumentaron un promedio de 6,3 kilos (14 libras) desde la inauguración de la primera cadena estadounidense en 1989, mientras que las mujeres tuvieron un aumento de peso de 8,1 kilos (18 libras).

Las cifras superan el promedio global. En el plano mundial, los hombres subieron unos 5 kilos (11 libras) en 30 años hasta 2010, y las mujeres aumentaron 4,5 kilos (10 libras), según los datos.

Los problemas de salud relacionados con los cambios de dieta y forma de vida están bien documentados. La tasa de mortalidad por problemas cardiovasculares y diabetes en Brasil y México superó la de los Estados Unidos en 2008, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud. Chile ocupa el tercer lugar con una tasa de mortalidad producto de esas enfermedades cercana a la estadounidense.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.