Licencia electrónica para controlar abusos desata fuerte pugna en el gobierno




Una de las medidas planteadas como solución al problema del mal uso de las licencias médicas es la implementación de un sistema electrónico, que permita mejorar la gestión del beneficio. No obstante, al interior del gobierno no existe consenso respecto de la iniciativa.

El superintendente de Salud, Manuel Inostroza, acusó ayer que el proyecto "está durmiendo desde hace meses en el escritorio" de la subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, a quien sindicó como la responsable de que la iniciativa no se haya puesto en marcha en el sistema público y que sí funcione en el privado.
 
Vega respondió que para que se pueda implementar la licencia médica electrónica en hospitales y consultorios, "primero se tienen que  generar las condiciones y eso significa cosas tan pedestres como tener los computadores, tener las conexiones a internet en todos los establecimientos, así como el staff de apoyo para poder hacer el procesamiento de los datos, entre otros requisitos".

A juicio de Vega, el control de las licencias médicas se consigue con otras medidas, como la creación de guías de referencia que definan los días de reposo según enfermedad, aumentar las sanciones para quienes cometan fraude, mayores atribuciones a los entes fiscalizadores, entre otras.  
 
Los senadores Mariano Ruiz-Esquide (DC) y Guido Girardi (PPD) apoyan la postura de la subsecretaria. Lo mismo, el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, quien, además, denunció que hoy sólo existen dos empresas en el mercado con la tecnología para implementar la licencia electrónica, ligadas a las isapres. Por eso, aseguró, serían juez y parte en el control de los permisos médicos.

Pero ese no es el único problema. Ayer, distintos especialistas y parlamentarios criticaron la medida del gobierno de crear guías clínicas referenciales para fijar el número de días de reposo según enfermedad.

El pediatra Enrique Paris, de la UC, dijo que "no se pueden fijar normas así: el hecho de hacer un diagnóstico incluye el reposo médico y no es un capricho, es parte del tratamiento de la enfermedad".
Lo mismo señaló el siquiatra Juan Maass, dirigente gremial de esos especialistas: "En primer lugar nos debemos a nuestros pacientes", aseveró.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.