Panguipulli aporta al mapa de zonificación de Bienes Nacionales

Representantes de las más diversas organizaciones de esa comuna se reunieron con la ministra Catalina Parot para solicitar que se proteja como zona de vocación turística.




Representantes de Panguipulli se reunieron con la ministra de Bienes Nacionales Catalina Parot, y pusieron a su disposición los análisis y estudios que ya ha hecho la comuna respecto de la vocación de uso de su territorio. Dichos estudios arrojan que, mayoritariamente, se trata de una zona con vocación turística, por lo que solicitaron que se la proteja bajo esa perspectiva, considerando que el área se encuentra declarada Reserva Mundial para la Biósfera y que es también Zona de Interés Turístico (ZOIT).

Por otra parte, en el documento que fue entregado a la ministra, los solicitantes manifiestan que "en la zona cordillerana y precordilerana de Panguipulli existen alrededor de 124 comunidades indígenas, que constituyen parte del patrimonio cultural de Chile, y que requieren que se conserve el estado actual del medio ambiente, para poder mantener sus costumbres y formas de vida".

Tras la reunión, la ministra Parot se mostró agradecida por toda la información recibida y manifestó que "esta ministra se comprometió a viajar hasta allá, pues la instrucción del Presidente es que éste sea un proceso participativo".

Desde fines de agosto de este año, el Ministerio de Bienes Nacionales se encuentra realizando un detallado estudio de vocación de uso territorial solicitado por el Presidente de la República. En él se han cruzado variables como las áreas protegidas, los sitios prioritarios, áreas de desarrollo indígena e instrumentos de planificación. El proceso considera los datos otorgados por los ministerios de Medio Ambiente, Vivienda, Agricultura, Minería, Obras Públicas y Energía; además la opinión de las regiones a través de los respectivos gobiernos locales.

En el encuentro, además del alcalde René Aravena Riffo, estuvieron presentes el concejal Osvaldo Riedemann, la Presidenta de la Fundación Huilo Huilo, Ivonne Reifschneider, María Eugenia Calfuñanco a nombre de las 19 Comunidades Ancestrales Indígenas del Territorio de Liñique, el Presidente de la Cámara de Turismo de Coñaripe, el Presidente de la Junta de Vecinos N° 5 de Coñaripe y pequeños empresarios turísticos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.