Pese a control de precios argentinos siguen sufriendo fuertes alzas en productos básicos

En enero la canasta básica se elevó en 3,73% destacando el kilo de acelga que subió 56,45% y el aceite que se incrementó en 35,85%, según datos de la entidad Consumidores Libres.




Pese a los esfuerzos del gobierno, que este lunes anunció que extendería su programa de "precios cuidados" para 200 productos básicos, que regía en la capital argentina y la provincia de Buenos Aires, a todos los supermercados del país, los argentinos siguen sufriendo fuertes alzas en la canasta básica.

De acuerdo a datos de la entidad Consumidores Libres, el valor de los 38 productos de la canasta básica de alimentos tuvo un aumento del 3,73% en enero. El mayor incremento fue en las acelgas, ya que el kilo subió un 56,45%, seguido del aceite cocinero, que tuvo un alza de 35,85% respecto al mes anterior.

Los precios de las naranjas se elevaron en un 24,20%, y el tomate perita lo hizo en 12,19%. La yerba mate, otro producto masivo en el país trasandino, tuvo un incremento del 10,75%.

El desplome del peso argentino, que ha perdido más de un 22% de su valor en el último mes, ha impactado en los precios que pagan los consumidores, afectando también a otros sectores como el transporte público y el energético. 

De hecho, la petrolera anglo-holandesa Shell anunció ayer un incremento de 12% en los valores del combustibles, medida que fue duramente criticada por el gobierno, que acusó a la empresa de tener una actitud conspirativa contra los intereses del país.

El presidente de la filial argentina de Shell, Juan José Aranguren, salió en defensa de la compañía afirmando que sus costos se han elevado en 23% por las compras de combustibles que realiza.

Según un informe de la consultora privada Elypsis, la inflación en el primer mes del año estaría liderada por el rubro transporte tras el incremento de 66% que registraron los colectivos urbanos en el área metropolitana a partir del 1 de enero.

El sector energético, cuyas importaciones al exterior están nominadas en dólares, es uno de los más afectados por la depreciación de la moneda argentina, la que también ha empujado los valores de otros productos importados como los artículos electrónicos y los electrodomésticos.

Según las previsiones de los analistas el aumento en el costo de vida de los argentinos se mantendría durante este año.

La inflación en Argentina rondaría el 30% el 2014, tocando su mayor nivel desde el 2002, alimentada por una aceleración de la devaluación de la moneda y esperados fuertes ajustes salariales, señala un sondeo entre analistas realizado recientemente por la agencia Reuters.

Así, los precios minoristas batirían su marca del 2013, cuando acumularon un alza de entre un 25% y un 26%, según estimaciones privadas, una cifra sólo superada en la región por el 56% registrado en Venezuela.

Sin embargo el gobierno, cuyas cifras oficiales suelen diferir de las estimaciones privadas, sólo ha reconocido una inflación anualizada del 10,5% en los 12 meses a noviembre.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.