Reforma tributaria: Senado aprueba proyecto en particular y lo despacha a la Cámara Baja

En la sesión, el proyecto fue aprobado con 33 votos a favor, uno en contra y una abstención. El voto en contra fue entregado por la senadora Lily Pérez y la abstención fue del senador Iván Moreira.




El Senado aprobó este martes el proyecto de reforma tributaria con lo que ahora pasa a tercer trámite a la Cámara de Diputados, que debe visar las modificaciones introducidas en el Senado. En caso de existir diferencias, el proyecto pasaría a una comisión mixta, la cual deberá zanjar las diferencias.

El gobierno busca evitar la comisión mixta, para tener el proyecto despachado antes del inicio de la tramitación de la ley de presupuesto para el año 2015.

En la sesión, el proyecto fue aprobado con 33 votos a favor, uno en contra y una abstención. El voto en contra fue entregado por la senadora Lily Pérez y la abstención fue del senador Iván Moreira.

El análisis del proyecto se inició esta jornada, entre las 10 y las 14 horas, para luego retomarse entre las 16 y las 20 horas. Durante la sesión, parlamentarios de la Alianza ratificaron que cumplirían el protocolo de acuerdo y respaldarían el proyecto.

El debate estuvo cruzado sobre los efectos de la iniciativa en el crecimiento y el financiamiento de las reformas clave del gobierno de Bachelet. Otro de los puntos que marcó la jornada fue el rol de los acuerdos.

Tras la aprobación del proyecto, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, aseveró que "la democracia puede anotarse un triunfo inédito". 

En cuanto a los pasos del proyecto, el secretario de Estado dijo estar "seguro que vamos a avanzar en un importante respaldo en la cámara de diputados".

Alberto Arenas tras aprobación de reforma tributaria: 'La democracia puede anotarse un triunfo inédito'

EL DEBATE PASO A PASO

Informe de la comisión de Hacienda

El primero en exponer durante la sesión de la mañana fue el presidente de la Comisión de Hacienda, el senador PPD Ricardo Lagos Weber, quien informó que hubo más de 11 sesiones de trabajo, en los cuales se aterrizaron los puntos del protocolo de acuerdo suscrito entre los miembros de la instancia y el gobierno.

Lagos Weber detalló que se estableció un sistema parcialmente integrado, paralelo al de renta atribuida contemplado en el proyecto aprobado en la Cámara, que cuenta con un impuesto de primera categoría del 25%.

"Este sistema (parcialmente integrado) también termina con el FUT, y se establece un impuesto de primera categoría de 27%, pero lo fundamental dice relación con un esfuerzo por terminar con la posibilidad de tener forados o que se constituyeran planificaciones tributarias con el sólo fin de evadir impuestos", dijo.

El senador detalló que se establece la permanencia mínima de 5 años en un determinado sistema y que en caso de cambiar de un sistema a otro, se deberán pagar los impuestos debidos. Se agregan resguardos para evitar la elusión y crea una norma que establece las normas efectivas para reinvertir distinguiendo de aquellas que constituyen una elusión.

Respecto a la reducción de los límites para acogerse a la renta presunta, Lagos Weber dijo que los topes se disminuyen a 5 mil UF en la caso del transporte, 9 mil en caso de la agricultura y 17 mil en la minería.

En cuanto a la vivienda, dijo que se "precisó" el proyecto aprobado, para evitar que viviendas aumenten en caso que las inmobiliarias traspasen el costo del aumento impositivo a los compradores. En este sentido, se limita el crédito por IVA a la construcción a viviendas de hasta 2 mil UF y se eximió de IVA a las viviendas con subsidio del Estado.

Se modifican los impuestos correctivos, en transporte, tabaco y alcoholes. En el caso de las cervezas y vinos éstos subieron su gravamen de un 15% contemplado en el proyecto original a un 20,5%; y los destilados -nacional o importado- de un 27% a un 31,5%. Esta última alza encendió las alertas de los parlamentarios de las zonas pisqueras durante las últimas semanas.

En materia de atribuciones del Servicio de Impuestos Internos, el senador detalló que "se establece una facultad, partiendo de la buena fe del contribuyente, se le da al SII para estar más a la sustancia que a la forma de los contratos. Esto luego tiene que pasar al tribunal aduanero. Con las indicaciones, el SII preserva la buena fe, pero al mismo tiempo se le dan las atribuciones para que si hay intención de eludir los impuestos formular los cargos y que sean los tribunales aduaneros los que determinen".

El presidente de la Comisión de Hacienda concluyó su informe ante la sala, aseverando que "en lo grueso tenemos un proyecto que termina recaudando un poco más que el proyecto original: 8 mil 300 millones de dólares, y eso se explica por el sistema integrado parcial".

"Agradecer al gobierno el liderazgo, porque es un proyecto que aporta, y el acuerdo que suscribimos no nos desvió un ápice en el objetivo del proyecto original", finalizó.

Intervenciones durante la primera sesión

El primer senador en referirse al proyecto fue el RN

José García Ruminot

, quien también integra

la Comisión de Hacienda.

"Las pymes van a tener un incentivo al ahorro sin pagar impuestos por utilidades hasta 100 millones de pesos, van a poder usar el sistema de depreciación instantánea, recuperando inmediatamente su inversión y lo llevan a gastos…De esa manera estamos fortaleciendo las pymes y permitiendo su mayor crecimiento y que sean actores cada vez más relevantes en el crecimiento del país", dijo.

El senador anunció que el proyecto contaríacon la aprobación de los senadores de RN: "Con el protocolo de acuerdo y con las indicaciones tenemos un proyecto que es muy profundo y ambicioso respecto de la recaudación, pero que aminora los efectos de la reforma (original) en las pequeñas y medianas empresas y en la clase media".

El tercero en intervenir fue el DC

Andrés Zaldívar,

quien destacó que el protocolo suscrito en la comisión "fue un buen acuerdo, realmente ha potenciado este proyecto de ley".

El senador, además, destacó el trabajo de la Cámara de Diputados, la que a su juicio "cumplió con su tarea, (que ) era dar una señal política para llevar adelante esta reforma. Además muchos de los temas que tratamos con el protocolo también se trató en la Cámara. No podemos desvalorizar su trabajo".

En cuanto al contenido del proyecto, el legislador destacó que con el sistema de tributación parcialmente integrada "estamos cumpliendo, pagan más los que tienen más, pagan menos los que tienen menos y no pagan los que no tienen".

Junto con esto, reconoció que "el proyecto tenía debilidad en materia de inversión y ahorro y creo que con el sistema que se ha aprobado realmente en el caso de las grandes empresas hay un incentivo a la inversión y ahorro, eso se da. Además concurre con lo que queríamos que era darle mayor impulso a la pequeña y mediana empresa. Se dan muchos beneficios a este sector que les va a permitir potenciarse".

Por su parte, el senador PS

Carlos Montes

dijo que "estoy convencido que esta es una reforma

estructural porque hay una recaudación de 8.300 millones de dólares que es algo muy significativo. También porque termina con el FUT que es un sistema de privilegios. Crea el impuesto a las empresas. Hay una nueva doctrina de facultades al SII, las pymes se les genera un conjunto de mecanismos".

Sin embargo, el legislador hizo un llamado de atención al bloque oficialista respecto de la forma en cómo se articuló el proyecto en la comisión de Hacienda:

<strong>"La Nueva Mayoría tenemos que pensar cómo vamos a seguir haciendo las cosas. El problema no es que hagamos acuerdo sino que lo hagamos de cara a la ciudadanía, la manera en como llegamos a él violentó y pasó por encima a la que la ciudadanía conocía a este concepto. Es fundamental que las cosas se hagan de manera transparente, qué es lo que estamos haciendo"</strong>, dijo

En este misma línea, el senador PPD Eugenio Tuma dijo que "este ha sido un proceso un poco turbulento desde el punto de vista político pero que ha terminado con un buen acuerdo y creo que el Senado ha dado una señal de responsabilidad y madurez al aprobar este proyecto".

A su turno, el senador RN

Baldo Prokurica

criticó el rol de la Cámara durante la tramitación del proyecto:

<strong>"Creo que la Cámara no hizo la pega, creo que fue un buzón del proyecto original. Si hubiéramos aprobado tal cual como venia este proyecto el daño para distintas instituciones la pequeña y mediana empresa y la clase media habría sido enorme".</strong>

En su intervención, el senador UDI Juan Antonio Coloma dijo que "no soy partidario de la reforma tributaria, yo creo mucho más en el crecimiento para que el país se desarrolle, eso le hace mucho mejor a la equidad".

"Sin perjuicio de eso, me parece importante el acuerdo, me siento haber contribuido para llegar a este escenario y  mejorar el proyecto original. Al final le podemos entregar al país una señal de que la lógica del entendimiento es mejor que la del enfrentamiento", agregó.

La senadora de la misma colectividad, Ena von Baer, reprochó que "nosotros estamos subiendo los impuestos y ni siquiera sabemos en qué lo vamos a invertir porque la reforma educacional está, pero no sabemos cómo va a salir de la Cámara de Diputados".

"El proyecto mejoró pero no estoy tranquila 100% con mi conciencia porque sé que estamos dando un paso a la dirección incorrecta", agregó la senadora, quien acusó efectos de la reforma en el empleo.

Con todo, la senadora anunció que si bien respaldarían el proyecto lo harían "con un peso en el corazón".

El RN

Manuel José Ossandón

dijo que "hoy hablamos mucho de derechos y poco de deberes. Creo que

pagar impuestos justos es un deber de la sociedad. Me preocupan las acusaciones a los empresarios, como si fueran unos demonios, como si fueran los únicos que no eludían impuestos. Hoy con esta reforma tributaria y después de muchas encuestas debiéramos mirar donde sí se puede gastar parte importante de esta reforma, independiente si se hayan hecho en la cocina de un senador o la de un empresario. Lo importante es que en Chile tenemos que gastar mucha plata en salud, que es un problema de décadas".

"La verdadera democracia se hace conversando y no pasando la máquina o la aplanadora. Por eso yo voto feliz este proyecto", aseveró.

El último en intervenir durante la sesión fue Ignacio Walker: "Como DC concurrimos con mucha convicción, con mucha decisión y alegría a apoyar este proyecto de reforma tributaria. Creemos que es una buena noticia para Chile, el país necesitaba una buena noticia y esta ciertamente lo es".

El debate durante la segunda sesión

El primer parlamentario en referirse al proyecto durante la sesión de la tarde fue el UDI, Jaime Orpis, quien dijo que "ayer el banco entregó una serie de cifras que dan cuenta de una desaceleración. Este mal resultado es en la mayoría de los sectores económicos. El tema económico no solamente está referido a la reforma tributaria, lo que pasa en el país es una profunda crisis en la confianza. No sólo hay una baja en el crecimiento sino en el consumo".

Luego, la parlamentaria del mismo partido,

Jacqueline van Rysselberghe

planteó: "Quiero hacer un reconocimiento a los miembros de la Comisión de Hacienda, por su capacidad de resolver diferencias, y mostrar independencia, siendo parte de un poder independiente del Ejecutivo, sobre todo si lo comparamos con la labor de la Cámara de Diputados.

La labor de la Cámara fue francamente bochornosa".

La senadora, de esta forma, respaldó las críticas expresadas por su par RN Baldo Prokurica, quien aseveró en la mañana que la Cámara actuó como "buzón".

Posteriormente, el PPD Guido Girardi dijo que "valoro que la Alianza se haya sumado a esta reforma, aunque digan que es mala".

A juicio del parlamentario con la reforma "lo que estamos haciendo es salir del área de la vergüenza de un país que vive con un modelo de desarrollo completamente medieval".

"Hay parlamentarios que piensan que el mejor modelo de desarrollo es el que hemos tenido, con una carga tributaria de las más bajas del mundo, una economía abierta, pero exportadora de commodities. Tal vez llegó el tiempo de entender que Chile necesita tener una mirada país, empezar a romper los monopolios que genera el modelo de desarrollo", agregó.

El UDI

Hernán Larrain

se sumó a sus pares de la Alianza señalando que  "la tramitación en la cámara

fue deficiente. Esa diferencia hay que marcarla para que no se presenten errores".

El legislador advirtió que con esta reforma "estamos extendiendo un cheque en blanco", ya que  "estamos aprobando muy a contrapelo una reforma cuyo objetivo no se conoce. El gobierno no ha clarificado en qué se va a gastar esta reforma. Cosas concretas, no generalidades como 'la reforma educacional'".

La senadora Lily Pérez, por su parte, anunció su voto en contra: "Entendiendo la importancia de la reforma, pero por coherencia política, hoy día nuevamente concurro mi voto negativo. No voy a permitir que el gobierno diluya su responsabilidad en la conducción de la economía en la oposición, para cuando las cosas vayan mal, digan 'pregúntenle a la oposición que apoyó a esta reforma'".

"Cuando el presidente de la asociación de bancos dice estar feliz con la reforma, a mi me surgen sospechas. Con esta reforma se van a encarecer los créditos, por esa razón nosotros le propusimos al ministro de Hacienda -porque yo no soy contraria a una reforma tributaria per sé- pero habían alternativa que no le metieran la mano a la clase media. No se tocó nada a las mineras en esta reforma. Entonces si habían alternativas para recaudar, creo que ese era el camino, a costa de quienes realmente podían hacer un mayor aporte, y no a costa de los profesionales, las pymes, los que viven endeudados para pagar su vida. Por esa razón, presenté indicaciones, sabía que iban a ser declaradas inadmisibles, pero quería que quedara constancia que no hubo ninguna intención de tocar a las mineras", añadió-

En la misma línea de la senadora Pérez, el parlamentario por Magallanes, Carlos Bianchi, se mostró contrario de que el proyecto no contemple gravámenes para las mineras. En este sentido acusó "la satisfacción que sienten algunos grandes poderosos de nuestro país, a ellos esta reforma no les va a producir un efecto tan negativo".

Con todo, y a diferencia de Pérez, el senador dijo que respaldaría el proyecto.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.